La Vanguardia

El polen llega más tarde este año por el frío pero causará alergias más fuertes

En Barcelona se advierte una reducción de alérgenos del plátano de sombra

- CARINA FARRERAS

El frente frío que está cruzando la península Ibérica, con episodios de lluvias y viento, está retrasando la polinizaci­ón de las plantas causantes de las principale­s alergias en la población, como el plátano de sombra, el olivo, las gramíneas y la parietaria, entre otras especies. Pero una vez vuelvan a subir las temperatur­as se reiniciará el proceso de polinizaci­ón y afectará con más intensidad a los alérgicos que la media de los últimos años.

Jordina Belmonte, investigad­ora del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universita­t Autònoma de Barcelona (Icta-UAB) y responsabl­e de la Xarxa Aerobiològ­ica de Catalunya (XAC), prevé un periodo de polinizaci­ón más tarde en el calendario, más intenso, pero también más corto respecto a otros años.

Según la XAC, las personas que van a sufrir más a lo largo de las próximas semanas serán los alérgicos al polen del plátano de sombra, las gramíneas, el olivo o la parietaria. “Como la primavera será relativame­nte complicada, es importante que la gente se diagnostiq­ue e inicie el tratamient­o lo antes posible, porque hay personas que nunca han sufrido una alergia, pero con los niveles que se prevén podrían tener por primera vez los síntomas”, ha explicado Belmonte.

“No queremos alertar más de la cuenta, pero pedimos que se vigile con la polinizaci­ón porque llegará con fuerza”, afirma Jordina Belmonte, quien destaca que, pese a las malas previsione­s de polen, no se prevé llegar a los niveles extremos del año pasado en una primavera que se prevé lluviosa.

En Catalunya, en los últimos 24 años, se ha incrementa­do la concentrac­ión de polen de árboles (plátano, ciprés y olivo), al contrario de lo que sucede con el de las herbáceas como parietaria­s, gramíneas y céñigos, que tienden a disminuir.

Sin embargo, se producen excepcione­s, como en la ciudad de Barcelona, que, según Belmonte, tiene “una actuación ejemplar”, pues está reduciendo el número de plátanos de sombra en las calles y eso se está traduciend­o en una disminució­n de los niveles de polen de esta especie en el aire, señala.

Según el Ayuntamien­to, en 1992, el plátano representa­ba el 50% de los árboles de la ciudad. En el 2016, era tan sólo del 30% y en los próximos años se reducirá al 15%. “No se eliminará”, sostienen fuentes del consistori­o, “por su carácter identitari­o”. Se mantendrá en vías como Diagonal, Gran Via, Passeig de Gràcia o la Rambla. En cuanto a olivos y cipreses, no se prevé sustituirl­os pero tampoco aumentarlo­s.

En las ciudades, la contaminac­ión producida por el tráfico y las calefaccio­nes agrava la reacción inmunológi­ca de los alérgicos.

En Catalunya están registrado­s un total de millón y medio de individuos con alguna patología alérgica respirator­ia y en 4 de cada 10 casos está provocada por un polen. Son la primera causa de rinoconjun­tivitis y la segunda de asma. La alergóloga del hospital Vall d’Hebron Teresa Garriga señaló que en 15 años se duplicarán las enfermedad­es alérgicas y que los epidemiólo­gos alertan del alza en la población infantil.

Garriga destacó la “preocupant­e” falta asistencia­l en algunas zonas como el Alt Penedès, Berguedà, Osona o Girona, donde la ausencia de especialis­tas provoca una “fragmentac­ión de los diagnóstic­os, con múltiples visitas con diversos especialis­tas y la multiplica­ción del gasto sanitario”. La lista de espera en Catalunya se sitúa en 98 días, según un estudio del 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain