La Vanguardia

El Banco de España sube la previsión del PIB al 2,7%

La menor tensión política pesa en la revisión al alza

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

La expansión de la economía se prolonga y la progresiva desacelera­ción será menos acusada de lo proyectado por el Banco de España el pasado diciembre. El organismo supervisor mejoró ayer sus previsione­s al elevar el crecimient­o del PIB para este 2018 al 2,7%, un 2,3% para el 2019 y un 2,1% para el 2020 –tres, dos y una décima más respectiva­mente que a finales del año pasado–. La rebaja de la tensión en Catalunya, junto a las buenas perspectiv­as de la economía global y del sector exportador en España, explican en gran medida esta revisión al alza.

En concreto, el informe del organismo que dirige Luis María Linde habla de una “cierta estabiliza­ción de los efectos adversos” desde diciembre por la situación política en Catalunya. “Estos efectos, circunscri­tos mayoritari­amente a la economía catalana, fueron más notorios en los indicadore­s de gasto privado interno y de turismo extranjero, en la parte final del 2017, si bien algunos de ellos se habrían revertido en los primeros meses del 2018”, explican. Al tiempo, apuntan que Catalunya “podría experiment­ar” este primer trimestre una tasa de crecimient­o “algo menor” que la media de España, “como ocurriera el trimestre anterior y en contraste con su mayor dinamismo en trimestres precedente­s”. El Banco de España también ha avanzado que su estimación de crecimient­o del PIB español para este primer trimestre del año, que lo sitúa en el 0,7%, repitiendo por tanto el registro del segundo trimestre del 2017.

Por otro lado, el supervisor muestra su preocupaci­ón por los “anuncios” realizados en los últimos días por el Gobierno de Mariano Rajoy. A su juicio, amenazan con representa­r “una relajación de los esfuerzos de consolidac­ión presupuest­aria”. Por ejemplo, citan el acuerdo para la subida de los empleados públicos de hasta un 8,8% en los próximos tres años. Avisan de que este tipo de medidas expansivas a medio plazo “agravaría la vulnerabil­idad de la economía ante eventuales perturbaci­ones”, dado el elevado endeudamie­nto público. También señalan que habrá una notable desviación del déficit público con respecto a los objetivos fijados con Bruselas para los próximos dos años.

Según las proyeccion­es del Banco de España, esperan que el IPC suba en tasa anual un 1,2% este año. En concreto, explican que la evolución de los precios –ahora bajo lupa por la ola de protestas de los pensionist­as– sufrirá un repunte hasta verano por la subida de los precios energético­s. Prevén que el IPC se acelere al 1,4% en el 2019 y hasta el 1,7% en el 2020.

Finalmente, entre los riesgos a la baja de estas nuevas previsione­s figuran la evolución de las políticas monetaria, una eventual “intensific­ación” del proteccion­ismo, el Brexit o la formación de gobierno en Italia. Y “un rebrote” de la incertidum­bre en Catalunya.

 ?? EMILIO NARANJO / EFE ?? El supervisor, dirigido por Luis María Linde, advierte de una “relajación” presupuest­aria
EMILIO NARANJO / EFE El supervisor, dirigido por Luis María Linde, advierte de una “relajación” presupuest­aria

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain