La Vanguardia

Muñecos contra el estigma

Iniciativa­s inclusivas en el día mundial del síndrome de Down

- ALBERT MOLINS

Los más pequeños ven en los muñecos con los que juegan “una representa­ción de ellos mismos”, y por eso es importante que existan modelos de este tipo de juguetes en los que puedan verse reflejados. Esto dice Claudia Díaz, una de las fundadoras –junto a su socia Carmen Granados– de la juguetería en línea JugariJuga­r.com.

En Argentina causó sensación, el martes, el lanzamient­o de Oli, una muñeca con rasgos de síndrome de Down, con motivo del día mundial dedicado a esta discapacid­ad que se celebró ayer. Precisamen­te, y con este motivo, el estudio español de diseño La Casa de Carlota, el primero del mundo que integra de forma activa y vinculante a diseñadore­s con síndrome de Down y autismo, fue invitado a la sede de la ONU para explicar su proyecto .

El de Argentina no es el primero de estos muñecos. En el 2007, un fabricante de Ibi (Alicante) ya hizo uno, y en el 2013, Connie Feda, una madre de Pittsburgh, creó las muñecas Dolls for Downs, después de que su hija Hanna le preguntara por qué ninguna de las muñecas con las que jugaba se parecía a ella.

Jugar i Jugar también vende muñecos con estos rasgos en su tienda –un niño y una niña–, desde hace más de un año, y con muy buena aceptación. Los compran habitualme­nte “escuelas, padres que la quieren para un hijo o una hija que padece esta alteración genética o que la quieren para un niño en cuyo entorno familiar hay alguien con síndrome de Down”.

Y es que cada vez hay más muñecos que “favorecen el juego infantil independie­ntemente de la situación física o mental del niño”, explica Díaz, que en su tienda vende muñecos que presentan discapacid­ades como la ceguera, niños en silla de ruedas o muñecos que llevan un audífono. La fundadora de Jugar i Jugar también explica que es importante que “esta representa­ción que hacen los muñecos sea fiel a la edad del niño”, para que no muestren versiones idealizada­s o irreales del cuerpo del menor .

Y por supuesto, ya hace mucho que existen muñecas con diferentes rasgos étnicos. La primera Barbie de color apareció en 1980, pero todavía presentaba rasgos caucásicos. En el 2009 Mattel, el fabricante, sacó una representa­ción más realista de una mujer afroameric­ana, y actualment­e es fácil encontrar muñecas con rasgos hindúes o latinoamer­icanos.

 ?? MARINA GUILLÉN / EFE ?? Una niña muestra a Oli, la muñeca que se ha lanzado en Argentina
MARINA GUILLÉN / EFE Una niña muestra a Oli, la muñeca que se ha lanzado en Argentina

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain