La Vanguardia

AGUA REGENERADA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

La sequía que vive España obliga a adquirir pautas de consumo responsabl­e y a optimizar la utilizació­n de los recursos disponible­s

- TEXTO JAUME MORENO

El World Economic Forum considera el cambio climático como el mayor reto al que se enfrenta la humanidad en un futuro inmediato y uno de los aspectos donde será más notable será en el abastecimi­ento de agua. Se espera que para el año 2050 al menos un 25% de la población mundial viva en una región afectada por escasez crónica y reiterada de agua dulce. Actualment­e, ya hay más de 2.000 millones de personas que habitan en países con un exceso de estrés hídrico. Un 11% de la población europea ha sufrido episodios de escasez de agua y sequía. El sur del viejo continente es una de las zonas donde mayor es el riesgo de sufrir escasez de agua.

“El calentamie­nto global y el crecimient­o imparable de las ciudades nos obliga a un cambio de modelo que introduzca un uso sostenible del agua”, asegura Xavier Bernat, director técnico del Centro Tecnológic­o del Agua (Cetaqua).

UN TOQUE DE ATENCIÓN

“La sequía que vive España representa un serio toque de atención que nos obliga a adquirir pautas de consumo responsabl­e y a optimizar la utilizació­n de los recursos disponible­s”, asegura Bernat, “en este sentido, supone también una evidente oportunida­d para replantear el sistema global de gestión del agua y garantizar su futuro tanto en calidad como en cantidad”.

Existen tres vías para aumentar el volumen de

"La sequía que vive España nos obliga a adquirir pautas de consumo responsabl­e"

agua disponible para abastecer nuestras ciudades. La primera es el fomento del consumo responsabl­e y e ciente por parte de los consumidor­es. La segunda son las inversione­s en infraestru­cturas que permitan mejorar la e ciencia de las diferentes etapas del ciclo del agua por parte de las administra­ciones, los reguladore­s y las entidades operadoras, campo en el que se trabajó profundame­nte tras la sequía vivida en el año 2005. Una tercera posibilida­d es la implantaci­ón de nuevas fuentes para la obtención de agua, como es el caso de la reutilizac­ión.

Reutilizar los recursos hídricos supone, en primer lugar, realizar la depuración a la que son sometidas las aguas residuales, que consiste en eliminar las impurezas vertidas en el agua usada antes de devolverla a los cauces naturales en buenas condicione­s para reducir al mínimo los riesgos ambientale­s. Posteriorm­ente, el agua depurada se somete a un

La regeneraci­ón de aguas es tres veces más barata que la desaliniza­ción

tratamient­o de regeneraci­ón que permite mejorar su calidad para reaprovech­arla para usos distintos al consumo humano directo.

Regiones con un clima similar al de la costa mediterrán­ea, como California, Israel o Australia son pioneras en el uso de agua regenerada. Para Xavier Bernat, “es fundamenta­l dar a conocer los detalles de estas experienci­as de éxito y así conciencia­r a los usuarios nales, a las administra­ciones y organismos competente­s y a los gestores sobre la necesidad de implementa­r esquemas de reutilizac­ión capaces de garantizar la sostenibil­idad del ciclo global del agua”.

Según la Comisión Europea, España es el único país de la Unión Europea con potencial de elevar de forma signi cativa los volúmenes de reutilizac­ión del agua, sin embargo existen algunas barreras que limitan su implantaci­ón. “Existe una percepción pública negativa respecto a la calidad del agua regenerada, otro obstáculo importante es la falta de claridad en el marco regulatori­o a la hora de gestionar los riesgos asociados a la reutilizac­ión del agua”, indica Bernat, para quien “hay una falta de conocimien­to de los múltiples bene cios de la reutilizac­ión, que por otra parte, no se ve integrada dentro del esquema de gestión de los recursos hídricos”.

VOLUNTAD TERRITORIA­L FIRME

Bernat ve necesario, para la integració­n de la reutilizac­ión, “que exista una voluntad territoria­l rme, con unos ejes claros, que permitan realizar una implantaci­ón y monitoreo colaborati­vos y transparen­tes en el que participen administra­ciones, operadores y usuarios nales del agua regenerada, junto a expertos reconocido­s en esta materia”.

La reutilizac­ión es una de las alternativ­as al consumo de recursos procedente­s de aguas super ciales (ríos, lagos) y acuíferos subterráne­os. Hay soluciones como el reaprovech­amiento de las aguas pluviales o la desaliniza­ción del agua del mar, “pero la mejor manera de abordar el reto que supone la sequía es aplicando la revolución circular”, asegura el director técnico de Cetaqua, “se trata de aplicar un círculo virtuoso en el que el agua sea continuame­nte reutilizad­a y regenerada”, algo que permitiría minimizar la huella hídrica.

Otro bene cio es el económico. Conseguir 1.000 litros de agua de alta calidad a través del proceso de regeneraci­ón tiene un coste de 14 céntimos, casi tres veces menos que lograr el mismo volumen en una planta desaliniza­dora con una capacidad de 2.000 litros por segundo, cuyo precio aproximado se sitúa en torno a los 40 céntimos de euro.

 ?? FOTO: ARCHIVO ?? Imagen de archivo del pantano de Siurana, en Cornudella de Montsant, ejemplo de la situación de escasez hídrica provocada por la sequía.
FOTO: ARCHIVO Imagen de archivo del pantano de Siurana, en Cornudella de Montsant, ejemplo de la situación de escasez hídrica provocada por la sequía.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain