La Vanguardia

Recuerdos del zoo

- JOAN DE SAGARRA

Viernes (23 de marzo), tres de la tarde. Cada viernes a esa hora, minutos más minutos menos, me pongo a picar –Olivetti Lettera 35– mi terraza. Escribirla es fácil. Me lleva como un par de horas –unas veces más y otras, las más, menos– en picar lo que luego, con la ayuda de mi querida Gemma, la periodista que me ayuda a que esta terraza llegue más o menos decentemen­te hacia ustedes, se convertirá, gracias al ordenador –que no sólo desconozco sino que me horroriza– en los 5.500 caracteres que me pide el diario. Escribir la terraza es fácil, lo difícil es pensar, decidir sobre qué diablos escribes. Si yo fuese un comentaris­ta político –o como hoy se llame a esas criaturas– me sería la mar de fácil: no sabría dónde escoger. Pero mi terraza se rige por el egotismo sthendalia­no: por más que Fulano o Zutano se conviertan en noticia, si no me caen bien o, mejor, no me excitan, los descarto sin contemplac­iones de mi terraza. Mi terraza soy yo, es mi terraza, con todas mis virtudes y mis muchos defectos (unos defectos que, huelga decirlo, reivindico tanto o más que mis supuestas virtudes).

Pues bien, a lo que íbamos. El viernes o, mejor, la noche del jueves, ya tenía de qué escribir para la terraza del domingo: el zoo de Barcelona. “El zoo dejará de mostrar los animales más exóticos. El equipamien­to dará el protagonis­mo a las especies autóctonas y al ecosistema mediterrán­eo” (titular del escrito del colega, admirado colega, Luis Benvenuty, publicado en la sección Vivir de este diario, el pasado martes 20 de marzo). Ya está, iba a hablar de mi zoo desde la elefanta Julia de mi infancia hasta mi amigo, mi copain Copito de Nieve, al que en su día –cincuenta años atrás, poca broma– saludé en el desapareci­do Tele/eXprés como “nuestro Lautréamon­t enjaulado”. Eso, iba a hablar del zoo, de mi zoo: del exotismo y de las especies autóctonas. Pero, ante todo, del exotismo. Porque cuando, a principios de los años cuarenta, recién regresados de Francia, mi padre me lleva al zoológico, la primera imagen que recuerdo es la de las jaulas vacías (¿quién se los había comido?), de miseria, una miseria que, de pronto, desaparece cuando me doy de bruces con el “exotismo”, con la elefanta, con Julia (creo, si no ando equivocado, que así se llamaba). Una Julia espléndida, que te saluda con la trompa, pero que te recuerda, no sé porque, a la madre de Dumbo, la peli de Disney: en la pata derecha de Julia había una argolla. El exotismo estaba encadenado, como Copito de Nieve estaba enjaulado, por muy conde, por muy Lautréamon­t que fuese. Pero era mi exotismo, como la guardia mora del general Franco que me tenía maravillad­o y se movía libre por el NO-DO, sin argollas.

Dicen, dice el colega Benvenuty, que a la alcaldesa Colau el zoo le cae gordo, vamos, que no entra en sus principios. Lo comprendo. La alcaldesa no está por el exotismo, por un zoológico como atracción, como circo. Dicen que algunas especies, antes o después, marcharán del zoo. Se irán los tigres, los camellos, las focas, los canguros, los elefantes, los rinoceront­es y “el equipamien­to dará el protagonis­mo a las especies autóctonas y al ecosistema mediterrán­eo”, como leíamos en La Vanguardia del martes. Pero, ojo, quedarán los orangutane­s. No sé si la alcaldesa tiene un pariente orangután, pero yo sí tengo un par de ellos, carlistas para más señas.

Sí, yo quería, tenía previsto escribir una terraza sobre el zoo de Barcelona, contarles como cuando cerraban el zoo, saltaba la valla y me iba a la jaula de mi amigo Copito, lo liberaba y juntos nos íbamos a tomar una copa al Boadas y terminábam­os en el Cádiz bailando un pasodoble con dos chicas, dos hermanas gemelas, guapísimas, de Vi-

La alcaldesa Colau no está por el exotismo, por un zoológico como atracción, como circo

llafranca de los Barros. Sí, yo quería, tenía previsto escribir eso cuando el viernes, al mediodía, en la terraza del Oller, leyendo La Vanguardia, me encontré con la columna de Sergi Pàmies que reivindica­ba a Boadella, a la performanc­e de Boadella (Tabarnia) en Waterloo. Para el amigo y colega Pàmies, el humor, y la libertad de expresión, es decir, Boadella, forman parte de este país. Y, al tercer Jameson, me dije: ¿Y por qué no escribes sobre el zoo con sus tres puertas que dan –y dan– al Parlament? ¿Por qué no escribes sobre un zoo parlamenta­rio en el que la CUP decide que la cebra X se va a un zoológico de Hungría y el dromedario Y puede terminar en Soto del Real, mientras el rinoceront­e Z…? Pues no, mi zoo es Julia, mi infancia, la elefanta con la argolla en la pata derecha. Y Copito de Nieve, bailando con él en el Cádiz. Y lo demás me importa un carajo, incluyendo a Albert Boadella, uno de los grandes, esenciales personajes del teatro catalán en los años del tardofranq­uismo y de la transición.

PS. Jonathan Litell, aquel chaval (39 años, la edad de Macron al acceder a la presidenci­a de la República Francesa) que, en el 2006 se hizo con el Goncourt y el Gran Premio de la Academia Francesa por su novela Les bienveilla­ntes, ataca de nuevo con Une vielle histoire. Nouvelle version (Gallimard). Le entrevista­n en L’Obs (21 de marzo): “¿Sigue viviendo en Barcelona, qué piensa usted de la situación que se vive en Catalunya?”. Y Litell responde: “Es ubuesco (véase Ubu, roi. Jarry – Boadella). Los auténticos problemas de España, problemas de estructura han sido totalmente disfrazado­s, ocultados por esas gilipollec­es (conneries). De todos modos, el independen­tismo catalán no es ninguna novedad, viene de lejos y hay más de una razón para que la gente salga a la calle y se manifieste. Pero, después de una enésima crisis, crisis del pueblo belga, sin gobierno, recuerdo aquella frase, magnífica, del artista belga Wim Delvoye: ‘Es mejor un país de gilipollas que dos países de gilipollas’. Lo acertó”.

 ?? KIM MANRESA/ARCHIVO ?? Copito de Nieve, barcelonés ilustre, y principal atractivo del zoo de Barcelona durante muchos años
KIM MANRESA/ARCHIVO Copito de Nieve, barcelonés ilustre, y principal atractivo del zoo de Barcelona durante muchos años
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain