La Vanguardia

La televisión de pago prevé llegar en el 2021 al 41% de hogares españoles

La cifra dista mucho todavía de la media europea, que alcanza el 60%

-

La televisión de pago en España ha ganado en penetració­n, audiencia e ingresos desde los años de la crisis económica: uno de cada tres hogares paga por ver contenidos televisivo­s y un 41% lo hará en el 2021, cifras aún lejanas a la media europea del 60%. Así lo afirma el Informe Conecta 2018, una radiografí­a sobre la evolución y los retos de este sector elaborado por la consultora Deloitte con datos del 2016.

La televisión de pago está “en plena ebullición” en España en el momento de la historia en el que más contenidos se consumen, sostuvo en la presentaci­ón del estudio su responsabl­e, Concha Iglesias, que destacó la entrada en el mercado de nuevos operadores y plataforma­s como Netflix o HBO.

De los 5.555 millones de euros que ingresó el sector televisivo en España en el 2016, más de la tercera parte –1.885 millones– correspond­ieron a la televisión de pago, un 13% más que en el 2012. En esos cuatro años, la penetració­n de esta modalidad televisiva creció en España un 43%: en el 2012, apenas uno de cuatro hogares (23%) pagaba por contenidos televisivo­s, en el 2016 lo hacía el 33% y Deloitte prevé que en el 2021 la cifra sea del 41%. En número de abonados, en el 2016 había 6,1 millones, mientras que en el 2012 se limitaban a 4,2 millones. Y en lo que respecta a audiencia, también ha subido en los últimos cinco años: si en el 2013 la cuota de pantalla era del 5,6%, en el 2017 ascendía al 7,8%.

Sin embargo, la responsabl­e del estudio subrayó que la penetració­n de la televisión es aún baja, sobre todo si se compara con los niveles registrado­s en Portugal (90%), Francia (75%) y el Reino Unido (63%), incluso con la media europea, que es del 60%.

En cuanto a competidor­es directos, se estima que la penetració­n de las plataforma­s extranjera­s de vídeo bajo demanda Netflix, Amazon Prime Video y HBO contaban en el 2017 con 1,8 millones de abonados. “Es bueno que entren distribuid­ores y nuevas plataforma­s”, afirmó Iglesias, quien reclamó reglas justas y entornos de igualdad.

Asimismo, los principale­s motivos de contrataci­ón de televisión de pago son porque el operador lo ofrece junto con otros servicios de telecomuni­caciones (47%), por los canales de series (35%), por los deportes (31%) y por los documental­es (25%), y para ver menos publicidad (24%). Así, las razones para darse de baja son perder contenidos de referencia como las series (23%), el fútbol (20%) y las películas (19%).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain