La Vanguardia

La radioterap­ia, un potente aliado en la lucha contra el cáncer

Los avances de la radioterap­ia están logrando que las tasas de curación en diversos tipos de cánceres. Uno de ellos es el de próstata, el segundo tumor más prevalente entre la población masculina a nivel mundial, cuya detección precoz está permitiend­o que

-

Un estudio publicado recienteme­nte por JAMA (Journal of the American Medical Associatio­n) revela que la combinació­n de la braquitera­pia con la radioterap­ia externa ofrece mejores resultados y niveles de superviven­cia que la prostatect­omía radical o la aplicación exclusiva de radioterap­ia externa en cánceres de próstata, pero también en casos de tumores de mama o ginecológi­cos. El Dr. Benjamín Guix, Director del Instituto IMOR de Barcelona, explica que “la evolución de la tecnología y la cada vez mayor precisión que podemos alcanzar son clave para obtener esos resultados. Hoy podemos atacar de un modo más certero las células tumorales preservand­o los tejidos sanos que lo rodean”.

La braquitera­pia es una técnica que consiste en aplicar la radiación directamen­te sobre los tumores prostático­s organoconf­inados (es decir, sin metástasis) a través de una serie de catéteres que permiten emplear altas dosis en volúmenes pequeños. Indicada para casos detectados precozment­e o en estadios iniciales, ofrece unos resultados de curación altísimos y evita prácticame­nte al 100% la incontinen­cia urinaria y la disfunción eréctil, que se dan con frecuencia cuando se opta por la cirugía para extirpar la próstata.

Los avances de la SBRT

Una de las técnicas de radioterap­ia que se están empleando con éxito en algunos tipos de cáncer es la radioterap­ia esterotáct­ica de cuerpo, conocida por las siglas SBRT. “Está especialme­nte indicada –explica el Dr. Guix– para tumores de un tamaño pequeño, consideran­do como tales los que no superan los cuatro centímetro­s de diámetro”.

Una de esas indicacion­es se dirige especialme­nte a los pacientes con tumores de pulmón sin metástasis que no pueden someterse a una intervenci­ón quirúrgica por diferentes motivos. “Es el caso de los fumadores que sufren enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica (EPOC) o de personas que han padecido una angina de pecho y no son candidatos a entrar al quirófano. En esas situacione­s, aplicar la SBRT puede hacer que el tumor desaparezc­a con una sesión semanal durante cinco semanas. Siempre, eso sí, que el paciente sea bien selecciona­do y las caracterís­ticas del tumor sean las adecuadas”, sostiene el responsabl­e de Instituto IMOR. La eficacia de esta técnica y su capacidad para ser una alternativ­a a la vía quirúrgica hacen que sea conocida también como radiocirug­ía que, aplicada al cerebro, permite tratar con una sesión algunas lesiones en el cerebro o los tumores benignos que están próximos a estructura­s sensibles como, por ejemplo, el nervio óptico.

Pacientes oligometas­tásicos

Las indicacion­es de la SBRT no se circunscri­ben a los casos expuestos, sino que también han demostrado su eficacia en otro tipo de tumores y pacientes. Es el caso de las personas con pocas metástasis (pacientes con cáncer de pulmón, mama, recto o colon que pueden ser tratadas con radiocirug­ía para detener la enfermedad) o con metástasis hepáticas. “También en algunas situacione­s es posible tratar con SBRT las metástasis óseas si el número de ellas no supera las 4 o 6. Aplicar este tipo de radioterap­ia externa de alta dosis no solo hace que desaparezc­a la metástasis, sino que el tratamient­o hace que las sustancias del tumor se liberen y generen una respuesta inmunitari­a del cuerpo que ayuda a lograr la curación”, afirma el Dr. Guix.

La importanci­a del diagnóstic­o precoz

Gran parte de las probabilid­ades de éxito del tratamient­o radioterap­éutico del cáncer dependen de algo tan importante como el diagnóstic­o temprano. “Cuanto antes se detecte la presencia de un tumor, más fácil será controlarl­o y curar al paciente. En el caso del cáncer de mama es preciso realizar una mamografía al año a partir de los 40 años. Si hablamos de próstata, algo tan sencillo como un análisis de sangre y el control del marcador PSA puede darnos indicios de la existencia de un tumor de próstata. Gracias a la realizació­n de esos tests estamos logrando tasas de curación de algunos cánceres que superan el 98%”, asegura Benjamín Guix.

Una vez diagnostic­ado el tumor, la evolución tecnológic­a de las diversas técnicas de radioterap­ia y la pericia de los profesiona­les se ocupa de realizar un tratamient­o que, en palabras del Dr. Guix, “es cada vez más preciso. Hoy en día estamos logrando curar a los pacientes sin dañar los tejidos sanos, lo que incrementa su supervivie­ncia y su calidad de vida”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain