La Vanguardia

“Do you live in an Asian country?”

El colegio Ramon Llull organiza un juego de pistas con diez escuelas del mundo para mejorar el inglés

- CARINA FARRERAS

Viernes 6 de abril en la escuela Ramon Llull de Barcelona. Grupos de niños sentados en el suelo del aula consultand­o atlas y globos terráqueos. Sobre un mueble bajo que remarca el ventanal que da a la calle Biscaia del barrio de Congrès, hay restos de bocadillos, galletas y botellas de agua. En una esquina, sacos de dormir. Pero lo importante de la escena, lo que mantiene la atención de estos chavales de entre 9 y 10 años, ocurre en una de las paredes laterales de la sala. Una pantalla gigante los conecta, vía satélite, a un lugar situado a miles de kilómetros de distancia, donde otros niños como ellos, rodeados de mapas, esperan para jugar. Se miran con curiosidad y se saludan amablement­e. “Hello, we are happy to connect with you”. Y el juego empieza.

“¿Vuestro país está en el hemisferio del norte?”, preguntan los catalanes con una fórmula en la que los rivales sólo puede responder con sí o no. “¿Vivís en Europa?”, contraatac­a el equipo contrario, formado por tres chicas tocadas con pañuelo y un chico que preguntan si hay mar, si hace calor, si se habla portugués o si hace frontera con Francia... La clase del Ramon Llull también dispara en turnos de pareja: “¿Vuestro país está en Asia?”, “¿Es tan grande como China?”, “¿Es India?”, ¿Hace frontera con Afganistán?” “Debe ser uno de los países que terminan en -stan”, dice un niño. Y, efectivame­nte, se trata de Tayikistán, un pequeño país de Asia central, cruce milenario de culturas, que se constituyó como Estado en 1991 tras la disolución de la Unión Soviética. Está habitado por persas y rusos.

Los alumnos barcelones­es han adivinado el lugar los primeros, así que el turno ya es sólo para los tayikos. Estaban cerca de la respuesta y la clavan en dos preguntas. “¿Vuestra capital es Madrid?”, aventuran, “¿España?”. Después, los chavales se intercambi­an preguntas con verdadera curiosidad como la edad, la hora, el horario de la escuela, los platos tradiciona­les... Y los jóvenes asiáticos se interesan por saber si en España nació la pizza. “No, eso es Italia. Aquí comemos paella y crema catalana”, explica un espontáneo. “¿De qué equipo de fútbol sois?”, pregunta un chaval. “¿Yo? Del Barcelona”, sorprende el tayiko a la audiencia que prorrumpe en vítores. Y se despiden con una habanera.

La conexión con los asiáticos es la penúltima de un maratón que se inició el día anterior, jueves, cuando los pequeños realizaron el primer skype con Bahrein. Se han quedado a pasar la noche en el aula para poder conectar con países con otros husos horarios (Nueva Zelanda, Brasil, Japón, Brunei, Lesotho, Sudáfrica...). Las profesoras reconocen que han dormido poco (cuatro horas) pero la experienci­a les ha resultado muy gratifican­te. Como a Núria, Santiago o Cèltia que destacan al profesor de las adivinanza­s, la canción maorí, las niñas tunecinas que hablaban a la vez, o los rusos que eran “muy malos” en geografía. “Pero, para mí, lo mejor ha sido estar de noche con mis amigos”, zanja Santiago.

La coordinado­ra de inglés, Cares Díaz, artífice de la organizaci­ón de este juego, inspirado en el Mystery Skype de Microsoft, explica que son muchos los aprendizaj­es de esta actividad: geografía, inglés, comunicaci­ón, tecnología... Contactó con los profesores a través de la redes sociales con la comunicaci­ón fácil con la que se entienden los maestros.

Este es el tercer año que organiza el maratón 24 horas para 4.º de primaria y 4.º de ESO (que lo harán el 9 y 10 de mayo). El maratón requiere no sólo organizaci­ón logística, sino también una preparació­n con los niños que se expresan sólo en inglés (muy fluido, por cierto). La iniciativa ha ganado el premio al mejor proyecto de la Asociación de Profesores de Inglés en Catalunya y el Teachers at the heart del Macmillan.

La iniciativa escolar propone que los niños adivinen el país donde viven sus interlocut­ores

 ?? . ?? La clase de 4.º de primaria del colegio Ramon Llull adivinó el país de procedenci­a de sus rivales en nueve de diez escuelas
. La clase de 4.º de primaria del colegio Ramon Llull adivinó el país de procedenci­a de sus rivales en nueve de diez escuelas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain