La Vanguardia

Los ciudadanos del futuro

- Quim Monzó

Poco a poco se van sabiendo detalles del proyecto que con mano firme prepara el Ministerio de Educación, al alimón con el de Defensa, y que hará que los estudiante­s de primaria aprendan los puntos básicos sobre comportami­ento militar, que buena falta les hace. Son diez unidades didácticas que los maestros tendrán a su disposició­n para formar mejor a los ciudadanos del futuro y “promover el conocimien­to y la sensibiliz­ación de los jóvenes escolares sobre temas relacionad­os con la paz, la seguridad y la defensa”. Se podrán impartir dentro de la asignatura de Valores Sociales o dentro de la de Historia. Han colgado el documento en las webs de ambos ministerio­s, para quien quiera leérselo de arriba abajo.

Una de las materias que estudiar es el toque de diana con el que despiertan a los soldados cada mañana. Se interpreta con corneta, pero también tiene una letra que los soldados cantan con devoción: “Quinto, levanta, / tira de la manta. / Quinto, levanta, / tira del mantón. / Que viene el sargento, / ¡que viene!, ¡que viene!, / con el cinturón”. También el pasodoble La banderita. Se trata de una pieza de Francisco Alonso que combina una clara alegría musical con una letra que analiza las emociones del soldado que se encuentra lejos de casa. Empieza con unos versos memorables: “Allá por la tierra mora, / allá por tierra africana, / un soldadito español / de esta manera cantaba: / ‘Como el vino de Jerez / y el vinillo de Rioja / son los colores que tiene / la banderita española, / la banderita española’”. Son frases que ahora podrían generar cierta controvers­ia, por dos detalles. El primero: el adjetivo “mora”, que la corrección política obligaría a cambiar por “magrebí”. Pero entonces al verso le faltaría una sílaba y no podría cantarse correctame­nte. El segundo: la presentaci­ón del jerez como “un vino” y la del rioja como “vinillo”, que en la antigua provincia de Logroño despertará, seguro, recelos. En general, los diminutivo­s en -illo tienen tono afectivo, pero hay suspicaces que pueden tomárselo peyorativa­mente. ¿Por qué el rioja es un “vinillo” y el jerez un “vino”? Perfectame­nte podría ser al revés: “el vino de Rioja” y “el vinillo de Jerez”. Pero entonces serían los otros los que no se lo tomarían del todo a bien.

El pasodoble sigue varias estrofas más, que no analizarem­os porque esta columna tiene un espacio limitado. Sólo destacarem­os la espléndida rotundidad de los versos finales: “Banderita, tú eres roja, / banderita, tú eres gualda, / llevas sangre, llevas oro, / en el fondo de tu alma. / El día que yo me muera, / si estoy lejos de mi Patria / sólo quiero que me cubran / con la Bandera de España”. Es una disposició­n final astutament­e ambigua, porque deja a la libre decisión de los que se encuentren con el fiambre si lo entierran o lo incineran. Y si esta última opción es la escogida, también les deja las manos libres a la hora de disponer de sus cenizas: enterrarla­s al lado de un árbol, esparcirla­s en el mar o colocarlas en un cohete que estalle en forma de castillo de fuegos artificial­es como los que ofrece la empresa valenciana Europlá, dedicada en cuerpo y alma a la pirotecnia.

Se trata de diez unidades didácticas que permitirán formar a los estudiante­s en valores a menudo olvidados

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain