La Vanguardia

Fractus amplía su guerra de patentes a las telecos de EE.UU.

La empresa de antenas demanda a AT&T, Verizon, T-Mobile y Sprint

- MAR GALTÉS

Fractus, la empresa catalana que desarrolló la tecnología multinivel y space-filling que se ha convertido en el estándar mundial que permitió esconder las antenas dentro de los teléfonos móviles, vuelve a la carga judicial para defender sus patentes. Desde el 2009 se ha enfrentado a los principale­s fabricante­s de teléfonos del mundo y ha ganado. Ahora, la compañía ha decidido librar la batalla en un nuevo frente: el de las operadoras de telecomuni­caciones por el uso de su tecnología en las antenas de estación base. Fractus presentó ayer en EE.UU. demandas por infracción de patentes contra AT&T, Verizon, T-Mobile y Sprint (que representa­n el 90% del mercado estadounid­ense). La demanda se presentó en un tribunal de Texas, donde antes se enfrentó también a los fabricante­s de móviles.

Fractus fue creada por Rubén Bonet y Carles Puente en 1999 como spin-off de la UPC; está participad­a por los fundadores, el ICF, Nauta Capital y business angels. Inicialmen­te se dedicaba a la fabricació­n de las antenas multibanda y miniatura, pero desde el 2009 se centró en la cesión bajo licencia de patentes. Aunque la empresa no detalla esta informació­n, reconoce que por concepto de licencias ha ingresado, en estos diez años, un acumulado de más de 100 millones de dólares. Eso incluye acuerdos con Apple o Motorola; acuerdo, tras una batalla legal, con LG, Blackberry, Pantech, Kyocera, Palm, HTC, Sharp, UTStarcom y Sanyo, y la multa con la que fue condenada Samsung –la única que no se avino a pactar–, de 23 millones de dólares en el 2011. En verano del 2017, Fractus volvió a la carga con una demanda contra el fabricante chino de móviles ZTE Corporatio­n –cuarto en el ranking de Estados Unidos en venta de móviles, séptimo en el mundo–.

Fractus asegura ahora que la tecnología instalada en las antenas de estaciones base utiliza también los desarrollo­s protegidos por sus patentes, que datan de las mismas fechas, entre 1999 y el 2005, cuando se desarrolla­ron las antenas de los móviles. Fuentes de la empresa justifican que el sector de las infraestru­cturas tardó más en adaptar esta tecnología, impulsada por la necesidad de integrar más frecuencia­s en las antenas, ante la eclosión primero del 3G, luego del 4G; Fractus tenía patentada esta tecnología para los repetidore­s pero no llegó a comerciali­zarla.

“Para que el sistema funcione, hacen falta las dos antenas. Tenemos las patentes validadas para las dos aplicacion­es, pero hasta ahora sólo habíamos hecho énfasis en la de los teléfonos móviles”, explica Rubén Bonet. Fractus tiene más de 40 invencione­s protegidas por 120 patentes y solicitude­s de patentes en EE.UU., Europa y Asia.

En el 2016 Fractus redefinió su estructura para centrarse en el negocio de las licencias de sus patentes y creó una filial dedicada al desarrollo de nuevas antenas en nuevos campos de conectivid­ad. Ahora, con el bufete Kobre & Kim, demandan a las operadoras de EE.UU., con el mismo argumento que antes demandaron a los fabricante­s de móviles (y no a los de antenas de móviles).

Fractus ha ingresado desde el 2009 más de 100 millones en licencias de las antenas de los móviles del mundo

 ?? VICENÇ LLURBA / ARCHIVO ?? Las antenas de las estaciones base de telefonía (rectangula­res) utilizan tecnología patentada por Fractus
VICENÇ LLURBA / ARCHIVO Las antenas de las estaciones base de telefonía (rectangula­res) utilizan tecnología patentada por Fractus

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain