La Vanguardia

La Generalita­t prevé ingresar 1.000 millones al año con la viñeta

La propuesta para sustituir los peajes ahorraría 700 millones en los presupuest­os

- ÓSCAR MUÑOZ

En pleno debate sobre el futuro de las autopistas de peaje en España, motivado por el próximo vencimient­o de varias concesione­s, la Generalita­t acaba de definir su proyecto para suprimir todas las barreras de pago físicas y crear una tarifa plana, conocida como viñeta, que permitiría circular por todas las vías de alta capacidad catalanas, sea cual sea la administra­ción titular y sean o no de pago en estos momentos. La propuesta, que se dio a conocer hace un año, ya está en la mesa del Ministerio de Fomento, del que depende buena parte de la infraestru­ctura afectada y, mientras se aplique el artículo 155 de la Constituci­ón, también las decisiones que correspond­en al Govern. Según el último borrador, al que ha tenido acceso La Vanguardia, el nuevo modelo prevé ingresar alrededor de 1.000 millones al año y ahorrar más de 700 millones en los presupuest­os. Su implantaci­ón es compatible con las actuales concesione­s, aunque deberán modificars­e algunos contratos, y permite liberar recursos que no computarán como déficit público para reactivar la inversión en carreteras y en transporte público. Y, aunque está pensado para Catalunya, puede servir a cualquier otra comunidad y también para el conjunto de España.

El sistema, inspirado en el de Austria y en el que Alemania va a implantar en breve, supone la creación de un ente, que podría ser un consorcio entre las diferentes administra­ciones, que se ocupe de la explotació­n, mantenimie­nto, mejoras, ampliacion­es… del conjunto de las vías de alta capacidad de Catalunya (autopistas y autovías), tanto las que hoy tienen peaje explícito, como la AP-7 o la C-16, en la sombra, por ejemplo el Eix Transversa­l, como las que son libres, caso de la C-58 o la A-2. En el capítulo financiero, obtendría los recursos y los redistribu­iría según las condicione­s contractua­les de cada vía, ya sean de gestión directa por parte de la Administra­ción o de concesión privada. El documento prevé modificaci­ones legales que permitan el encaje de la propuesta en el ordenamien­to jurídico español en materia de carreteras, IVA, financiaci­ón autonómica y concesione­s. Asimismo, tiene en cuenta la directiva europea sobre la viñeta y los criterios sobre deuda y déficit público.

Con esta tarifa se podría circular por todas las vías de altas prestacion­es durante un tiempo determinad­o, eliminando agravios territoria­les y equilibran­do el uso de las diferentes autopistas y autovías porque todas formarían de un único sistema. Hoy el 40% de la red tiene peaje explícito y el 60% va a cargo de presupuest­os, directamen­te o mediante concesione­s en la sombra. Así, dejaría de tener sentido el uso de la A-2 entre Barcelona y Lleida para evitar la AP-2 o de la carretera de las costas del Garraf en lugar de la autopista C-32 . El criterio es que quien use la red pague su coste de explotació­n y no todos los ciudadanos vía impuestos.

La viñeta anual costaría entre 60 y 80 euros más IVA. El proyecto prevé que todos los vehículos con domicilio fiscal en Catalunya abonen esta modalidad. A quienes acrediten haber recorrido menos de 3.000 kilómetros al año y no haber usado vías de alta capacidad (no haber sido detectados por los lectores de matrículas) se les devolvería este importe. Hay diferentes precios según el tiempo de utilizació­n para los turismos foráneos y también según los tipos de vehículos. La iniciativa es de fácil implantaci­ón técnica y en el futuro, cuando se perfile la tecnología más adecuada, puede migrar hacia un modelo que tenga en cuenta la distancia y no el tiempo.

El documento cifra los ingresos del sistema en 930 millones anuales en el periodo 2019-2021, en el que aún están vigentes las principale­s concesione­s con peaje explícito (AP-7 y AP-2, del Estado, y C-32 norte y C-33, de la Generalita­t). A partir del 2022 y hasta el 2032 la cifra se eleva a 1.100 millones debido a los menores costes tras la reversión de estas vías. El 29% de los ingresos procedería de vehículos de no residentes y el 46% de los costes se destinaría a las compensaci­ones transitori­as a los actuales concesiona­rios.

Los ahorros para las arcas públicas superarían los 700 millones anuales, que hoy salen de los presupuest­os de la Generalita­t y del Estado. Las inversione­s en acondicion­amientos y ampliacion­es supondrían 120 millones de la primera y 130 del segundo; el mantenimie­nto de las vías de gestión directa actuales, 25 y 62 millones, respectiva­mente; y los descuentos y bonificaci­ones, 50 y 0,7 millones. La Administra­ción catalana también ahorraría 230 millones anuales en peajes en la sombra. Además se incluyen los saldos de compensaci­ón a las concesiona­rias en el vencimient­o de sus contratos, estimados en 1.050 millones para las estatales y 425 para las catalanas.

De los recursos presupuest­arios que ahora se dedican a mantenimie­nto, peajes en la sombra y bonificaci­ones, una vez liberados, podrían destinarse 300 millones al año al transporte público, según la propuesta. Los ingresos tarifarios además servirían para dotar con 2.500 millones en diez años un plan de inversione­s en la red viaria y otro de 1.200 millones para la ambientali­zación de flotas.

EN MANOS DE FOMENTO

El ministerio conoce el proyecto, que depende de su decisión, más allá del artículo 155

TARIFA PLANA ANUAL

Se han fijado diferentes precios por tiempo; el válido para un año oscila entre 60 y 80 euros

 ?? SERGI ALCÁZAR / ARCHIVO ?? El 40% de la red de altas prestacion­es catalana tiene peaje explícito
SERGI ALCÁZAR / ARCHIVO El 40% de la red de altas prestacion­es catalana tiene peaje explícito

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain