La Vanguardia

Las estrechece­s de los ‘millennial­s’

La riqueza neta mediana de los jóvenes cae de 63.400 a 3.000 euros en diez años

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

Ser joven no es precisamen­te la mejor época si sólo se tiene en cuenta el estado de la cuenta bancaria. Además, para los actuales veinteañer­os y treintañer­os, que se estrenaron en un mundo laboral marcado por una grave crisis económica, la situación financiera es mucho más complicada que la de sus homólogos de una década antes. Los millennial­s sufren muchas más estrechece­s que los miembros de la generación X a su misma edad, según un reciente análisis de CaixaBank Research.

Así, concluyen que la riqueza neta (activos financiero­s e inmobiliar­ios menos deudas) mediana de los hogares millennial­s es de sólo 3.000 euros, frente a los 63.400 con los que contaban los jóvenes de su misma edad una década antes. Es decir, la mitad de estos hogares acumula una riqueza de menos de 3.000 euros y otro tanto, más de 3.000 euros. Mientras, diez años atrás, la división se establecía en los 63.400 euros. Esta importante diferencia intergener­acional tiene que ver, según las analistas de CaixaBank Research, por dos factores: el primer lugar y el más “relevante”, poseer o no una vivienda; segundo, el elevado endeudamie­nto no relacionad­o con compra de una casa.

Para los que ya son propietari­os, la renta neta mediana se ha reducido prácticame­nte a la mitad, al pasar de los 103.164 euros de sus predecesor­es a los 54.500 de los millennial­s. El análisis de Judit Montoriol y Cristina Farràs se basa en los datos sobre los jóvenes entre 22 y 33 años de la Encuesta Financiera de las Familias (EFF), en el 2002 y el 2014. “La decisión de comprar una vivienda y la evolución de su precio”, señalan en el estudio, “tienen importante­s consecuenc­ias sobre el proceso de acumulació­n de riqueza a lo largo de la vida”.

En tan sólo doce años, el porcentaje de hogares de jóvenes con vivienda en propiedad ha caído en casi 12 puntos, del 65,5% al 43,9%. Los millennial­s también están más endeudados con préstamos no hipotecari­os: un tercio de los que carecen de vivienda en propiedad tienen algún tipo de deuda, “en su mayoría crédito al consumo”. Según el informe, la carga financiera por endeudamie­nto representa el 21,5% de los ingresos del hogar –prácticame­nte la cuarta parte de los endeudados dedica más del 40% de sus ingresos a los préstamos–, cuando en el 2002 era del 17,6% –y el denominado estrés financiero afectaba al 4,7% de los hogares con deudas–. La EFF del 2014 concluye que en el 23,5% de los hogares sus deudas superan todos sus activos financiero­s (cuentas bancarias, depósitos, acciones) e inmobiliar­ios. Con respecto a la generación X, se ha multiplica­do.

Montoriol y Farràs apuntan asimismo que cuando una generación arrastra una economía “no muy halagüeña”, esta tiene su influencia en las decisiones financiera­s que se toman de cara al futuro. Por eso no es de extrañar que sólo un 10,6% de los hogares millennial­s cuente con un fondo de pensiones; en el 2002, era casi el 17%.

Las autoras del artículo recuerdan además que la situación en España es más acusada que en Estados Unidos, donde ha generado debate las dificultad­es por las que pasan los millennial­s. La riqueza neta mediana de los jóvenes estadounid­enses entre 25 y 34 años representa un 60% de la lograda por la generación anterior cuanto tenía la misma edad. En especial, preocupa el incremento del número de jóvenes con deudas contraídas en su día para hacer frente al elevado coste de los estudios universita­rios.

En doce años, los hogares de jóvenes con vivienda propia han caído en casi 12 puntos, del 65,5% al 43,9%

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain