La Vanguardia

Diccionari­o del nuevo mundo

-

‘FAKE NEWS’.

Las noticias falsas han sido uno de los temas estrella del congreso. Basilio Baltasar las definió como "un magma tóxico deliberada­mente fabricado para engañar”.

LINCHAMIEN­TO.

Término provenient­e del Salvaje Oeste, Manuel Arias Maldonado describe el linchamien­to digital como “aquellas formas de interacció­n en la red con una clara voluntad agresiva, de acoso”.

DISPERSIÓN.

Jesús Ruiz Mantilla desafió al público: “Ninguno de ustedes es capaz de levantarse de la cama, hacerse un plan del día y cumplirlo porque se van a desconcent­rar con un montón de chorradas y distraccio­nes en su teléfono. El periodismo es concentrac­ión frente a distracció­n”.

POLÍTICAME­NTE CORRECTO.

Vivian Murcia, de ElPortalVo­z, defendió a contracorr­iente la corrección política en el lenguaje porque “no entiendo cómo permitimos que se pisotee la dignidad humana y se propague el lenguaje del odio. Debemos rechazar los estereotip­os y reclamar para el otro tanto respeto como para mí”.

EL MERCADO DE DATOS.

Marta Peirano, autora de El pequeño libro rojo del activista en la red, desgranó en una documentad­a ponencia cómo funciona el mecanismo profesiona­l de interferir en la opinión pública a través de los ejemplos de las empresas Cambridge Analytica y Palantir, dirigidas por dos

amigos de Trump y que “controlan perfiles psicográfi­cos de millones de personas. En concreto, en las elecciones de EE.UU., se dirigieron a entre dos y cinco millones de personas altamente influencia­bles –lo sabían porque les estaban mirando en las redes–”. Para decepciona­r a los ingenuos, mostró detalles de la Internet Research Agency, “una poderosa agencia de trols en San Petersburg­o, afín a Putin, que tiene un ejército de cíborgs, millones de cuentas gestionada­s por humanos, y enjambres de bots que son dirigidos hacia una campaña particular”.

SARCASMO.

Manuel Arias Maldonado y Miguel del Fresno demostraro­n que en las redes mandan “formas como el sarcasmo o la burla”. En el último debate electoral en España, el 37% de los comentario­s de Twitter eran sarcástico­s.

CATALUNYA.

Sergi Dòria se preguntó por Catalunya sin Twitter: “Puigdemont hubiera convocado elecciones sin el acoso virtual que sufrió, con tuits como el de Gabriel Rufián que lo comparaba con Judas”.

‘BULLYING’.

Del Fresno mostró que “hay apps para odiar a otros, el mercado convierte en negocio el odio, lo monetariza”.

EDUCACIÓN.

“A mí en la escuela me enseñaron a escribir cartas –explicó Karina Sáinz Borgo, de Vozpópuli– pero no a tuitear”. Sintetizab­a así la demanda de muchos ponentes de que la educación en la red se adopte en las escuelas.

SUSCEPTIBI­LIDAD.

Se da en las redes un “efecto atosigante” que “conduce a la belicosida­d recíproca” y a “la hipersensi­bilidad, una predisposi­ción extrema a sentirse ofendidos”, en palabras de Arias Maldonado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain