La Vanguardia

El debate de la eutanasia

Las proposicio­nes del Parlament y del PSOE van al Congreso

- CELESTE LÓPEZ

Por 16.ª vez en 20 años, el Congreso discutirá la pertenenci­a de regular el suicidio asistido, en esta ocasión a propuesta del PSOE, que la defiende como un derecho individual.

El debate sobre la necesidad de regular la eutanasia vuelve al Congreso. Será la decimosext­a iniciativa de los últimos veinte años. La última fue el año pasado, de la mano de Podemos, y, como las anteriores, fue rechazada. Ayer, los socialista­s hicieron lo propio, presentand­o una proposició­n de ley que regula la eutanasia, contemplad­a como un nuevo derecho individual y efectivo, lo que implica su inclusión en la cartera de servicios comunes del sistema de salud. Antes de que esta proposició­n se debata, el 8 de mayo el pleno del Congreso deberá decidir si admite la proposició­n del Parlament de Catalunya que busca la despenaliz­ación de la eutanasia en casos de dolencia terminal, cuando se prevé que el dolor, tanto físico como psíquico, será permanente.

Estas idas y venidas de la eutanasia por el Congreso harían pensar que es un tema polémico, que genera grandes controvers­ias y que divide a los ciudadanos. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Al menos, no con la que plasman las encuestas del CIS (2011) y Metroscopi­a (2017): en torno al 80% de los ciudadanos (el 77,5% en la primera y el 84% en la segunda) se muestra a favor de regular la eutanasia. Y entre los encuestado­s están tanto votantes del PP como del PSOE, católicos y no creyentes, mayores de 65 lo mismo que menores de 35.

Todos estos datos “ponen de manifiesto, una vez más, que la sociedad española va por delante de sus políticos”, señaló Isabel Alonso, presidenta de Dret a Morir Dignament (DMD). Esta asociación celebró ayer una jornada sobre la muerte asistida a la que acudieron políticos (el PP, no; el PNV se excusó), sanitarios, juristas y expertos en bioética.

En este debate, también se abordó la proposició­n del PSOE de regular la eutanasia y la ayuda al suicidio asistido, una propuesta que “no obliga a nadie ni mata a nadie, sino que da derechos para aquellos que quieren morir y cobertura legal”, señaló Andrés Perelló. El texto prevé que la prestación de ayuda para morir se pueda hacer administra­ndo directamen­te una determinad­a sustancia o prescribié­ndola para que el paciente se la pueda autoadmini­strar, así como que los sanitarios implicados tengan el derecho de ejercer la objeción de conciencia, y recoge la existencia de una Comisión de Control y Evaluación que controlará que el proceso se realiza según la ley. El tiempo mínimo entre que se solicita la autorizaci­ón y se recibe es de 32 días.

Javier de Lucas, catedrátic­o de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universita­t de València, considera que el texto tiene “una actitud timorata, paternalis­ta e incompatib­le con el principio básico de libertad de los ciudadanos”. Y que “esa acumulació­n de exigencia de pruebas respecto a la voluntad de quien pretende ejercer su derecho de libertad al final de la vida es contradict­oria”. Algunos asistentes pusieron en duda el paso dado por el PSOE tras rechazar hace un año la propuesta de Podemos.

¿Hay posibilida­des de que esta iniciativa salga adelante? Sí, muchas. Eso sí, con la oposición del Partido Popular y la abstención de Ciudadanos, anunciada ayer por Francisco Igea. También hubo reproches a la formación naranja: “Quiere regular los vientres de alquiler, pese al rechazo social, y no sobre algo que la gente demanda”. No hubo respuesta.

Los socialista­s plantean una ley que regule el suicidio asistido como un derecho y una prestación sanitaria

 ?? SOPHIE MOORE / EFE ?? El último caso en Australia El científico australian­o David Goodall (104) se despide de su nieto antes de volar a Suiza para morir
SOPHIE MOORE / EFE El último caso en Australia El científico australian­o David Goodall (104) se despide de su nieto antes de volar a Suiza para morir

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain