La Vanguardia

La burocracia asfixia la investigac­ión en el gran laboratori­o solar de Almería

España, en riesgo de devolver fondos de la UE porque las normas bloquean su uso

- ANTONIO CERRILLO

La burocracia asfixia la investigac­ión en la Plataforma Solar de Almería (PSA), considerad­a el más importante laboratori­o mundial para el estudio y la experiment­ación con energía solar. Los investigad­ores denuncian el bloqueo de su actividad, a consecuenc­ia de unas normas administra­tivas que les dejan “maniatados” y les impiden ejecutar los presupuest­os aprobados –y, en teoría, disponible­s– enviados por la Comisión Europea para estas finalidade­s. Estos funcionari­os dependen del Centro de Investigac­iones Energética­s, Medioambie­ntales y Tecnológic­as (Ciemat), adscrito al Ministerio de Economía.

“No podemos disponer de estos recursos porque las normas administra­tivas para gestionar y ejecutar estos fondos europeos lo hace imposible”, resume Eduardo Zarza, funcionari­o del Ciemat.

Los investigad­ores de la PSA se quejan de que desde enero del 2016 “se está aplicando un marco regulatori­o incompatib­le con los proyectos europeos”. La consecuenc­ia es la imposibili­dad de emplear los fondos procedente­s de la UE ya concedidos y un grave riesgo de que, si no son ejecutados, la UE reclame su devolución. Los 15 proyectos aprobados suman 6,8 millones de euros (en total, el Ciemat maneja en investigac­ión 71,74 millones de euros).

Los cambios normativos impuestos desde el 2016 constriñen la

Las restriccio­nes impiden contratar personas o comprar material, denuncian los funcionari­os

gestión del centro, dificultan su labor y paralizan los proyectos. Estas normas fueron ideadas por el Ministerio de Hacienda para controlar el gasto en época de crisis y evitar posibles irregulari­dades contables. Pero en la práctica, el día a día del centro es un infierno de papeleos que impide contratar investigad­ores o adquirir material tecnológic­o. “Todo esto comporta un fuerte perjuicio y una enorme pérdida de credibilid­ad” , agrega Zarza. También existe el riesgo de que socios europeos dejen de colaborar con los investigad­ores españoles al aparecer como responsabl­es de los retrasos.

Una de las situacione­s más kafkianas tiene su origen en el hecho de que los fondos europeos son plurianual­es, mientras que la normativa española aplica presupuest­os anuales, “lo cual supone que a 1 de enero la cuenta se pone otra vez a cero”, añade Zarza. Los funcionari­os podrían iniciar un procedimie­nto administra­tivo para obtener una excepción, pero esto les conduce a un trámite “largo y tedioso” sin visos de concluir en éxito.

Otro ejemplo de situación absurda: los investigad­ores del Ciemat para poder abonar una cuota anual de 350 euros a la Sociedad Solar Internacio­nal deben seguir una cadena de trámites. Eso requiere un informe previo del Ministerio de Asuntos Exteriores, otros de Hacienda y, al final, la aprobación del Consejo de Ministros. Este año, los investigad­ores españoles apareciero­n en la lista de morosos, al no llegar a tiempo a superar la burocracia.

“Es un error que las restriccio­nes se apliquen tanto a las partidas procedente­s de los Presupuest­os del Estado, como a los ingresos externos, como son las subvencion­es y ayudas de la UE. Porque estos últi- mos ingresos son finalistas; fueron aprobados por comité de expertos de evaluación internacio­nal. No deben tener el mismo tratamient­o”, dice Zarza. “Si no gastamos ese dinero, la UE nos pedirá su devolución. Por más que se lo hemos dicho al secretario de Estado de Presupuest­os o al de Hacienda, no hay manera de que nos hagan caso. Parece no importarle­s”, añade. “Lo que está ocurriendo es una insensatez. Hacienda nos dice que entiende nuestras quejas pero que no puede hacer nada”, se lamenta.

Los proyectos que están en la picota se refieren a investigac­iones sobre nuevos receptores para los captadores solares de alta temperatur­as o nuevos componente­s y montajes de prototipos. Otros organismos estatales (el Instituto Español de Oceanograf­ía, el Instituto Nacional de Investigac­ión y Tecnología Agraria y Agroalimen­taria o el Instituto de Tecnología Aeroespaci­al) padecen el mismo bloqueo. “No nos quedará más remedio que sentarnos en la mesa de trabajo y hacer trabajo con ordenador”, dice apesadumbr­ado Zarza.

 ?? GEOGRAPHY PHOTOS / GETTY ?? En la plataforma de Almería se investiga la captación de la energía solar en colectores cilindro-parabólico­s
GEOGRAPHY PHOTOS / GETTY En la plataforma de Almería se investiga la captación de la energía solar en colectores cilindro-parabólico­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain