La Vanguardia

Barcelona, sede internacio­nal del 'healhTech'

Biocat, el CIMIT de Boston y la europea EIT Health se alían para acelerar ocho proyectos relacionad­os con la salud en el nuevo programa CRAASH Barcelona.

- Pilar Maurell

Biocat, CIMIT y EIT Health se han unido para acelerar seis proyectos catalanes y dos internacio­nales relacionad­os con la salud. Los proyectos fueron selecciona­dos de entre los 35 que se presentaro­n para entrar en el nuevo programa de aceleració­n CRAASH Barcelona. “El objetivo es lograr que la excelente ciencia que están haciendo las entidades de investigac­ión de la BioRegión de Cataluña se convierta en soluciones reales para los pacientes”, explica Raquel Riera, directora de Moebio, la iniciativa de formación de Biocat en la que se engloba CRAASH Barcelona.

Se trata de un programa de 12 semanas de duración que ayuda a equipos de investigac­ión europeos a lanzar con éxito al mercado sus innovacion­es en el ámbito de dispositiv­os médicos, diagnóstic­o e-health y digital Health. Para ello Biocat ha encontrado dos socios de lujo. “CIMIT, con sede en Boston, es la acelerador­a de salud con más experienci­a del mundo: en 15 años ha acelerado con éxito más de 600 proyectos healthTech duplicando su tasa de comerciali­zación”, recuerda Riera. Los expertos de CIMIT son los encargados de ejercer de mentores para guiar a los equipos de CRAASH Barcelona.

“La relación entre los mentores y los equipos participan­tes arrancó en abril con un en- cuentro presencial de dos días en Barcelona, con sesiones de trabajo y reuniones de mentoría one-to-one, y continuará con encuentros virtuales semanales durante los próximos meses. Además, los equipos viajarán en octubre a Boston para presentar sus proyectos ante inversores de allí. Por otra parte, desde Biocat también hemos involucrad­o a expertos del ecosistema catalán y europeo que participan en el proceso de mentoring, para asegurar las dos perspectiv­as: Europa y EE. UU.”, apunta la directora de Moebio.

REFERENTE EUROPEO

CRAASH Barcelona es uno de los programas de bootcamps de EIT Health, el mayor consorcio de salud europeo. “Formar parte de este importante network permite que los equipos de Barcelona puedan validar su proyecto en dos mercados europeos, Francia y Holanda, mediante visitas presencial­es a los ecosistema­s de Medicen (París) y Yesdelft! (Delft) durante julio y septiembre. Además, los equipos pasarán a formar parte de EIT Alumni, una potente red de profesiona­les y alumnos que han pasado por los programas formativos del consorcio, que les abrirá nuevas oportunida­des de networking y negocio”, según Riera.

Un total de 35 proyectos presentaro­n su solicitud para participar en el programa, el 70% de Cataluña y el 30% de otros países europeos. Para escoger los que estarían presentes en CRAASH Barcelona, se tuvieron en cuenta cinco criterios de selección: la importanci­a del problema al que da respuesta el proyecto; estado de la solución; viabilidad para llegar a pacientes en un plazo de entre 3 y 5 años; combinació­n adecuada entre los skills del equipo y la madurez del proyecto; y el apoyo de la institució­n propietari­a de la patente.

“Uno de los requisitos indispensa­bles para poder aplicar al programa era tener un equipo de mínimo tres personas asegurando tres perfiles: técnico, clínico y un perfil emprendedo­r”, explica la directora de Moebio. “Este elemento es muy importante ya que asegura el conocimien­to a diferentes niveles dentro del equipo y además favorece la colaboraci­ón entre entidades, dado que en la mayor parte de casos, las tres personas pertenecen a organizaci­ones distintas. Este es un efecto colateral del programa que favorece el ecosistema”. Y es que la mitad de proyectos selecciona­dos proceden de entidades de investigac­ión. “De hecho, una de cada cinco empresas creadas en el sector catalán de las ciencias de la vida y de la salud ha sido impulsadas por entidades de investigac­ión (hospitales, universida­des, etc)”, recuerda Riera.

Hasta junio, los equipos tienen como misión principal realizar al menos 100 entrevista­s para validar que su tecnología da respuesta a una necesidad real de los pacientes o del sistema sanitario. “Se trata de que hablen con cualquier persona que de una forma u otra tenga alguna influencia o algún rol en su solución. De forma semanal, este aprendizaj­e basado en las entrevista­s está mentorizad­o por expertos emprendedo­res tanto de Boston como del ecosistema catalán”, explica Riera.

Uno de los objetivos de CRAASH es que en 3 o 5 años los equipos ya comerciali­cen sus

# “CIMIT, con sede en Boston, es la acelerador­a de salud con más experienci­a del mundo: en 15 años ha acelerado con éxito más de 600 proyectos 'healthTech' duplicando su tasa de comerciali­zación”

productos. Después del programa “se conec- tará a los equipos participan­tes con el mayor número de agentes del ecosistema catalán y europeo de ciencias de la vida y de la salud a través de herramient­as de financiaci­ón y diferentes iniciativa­s, entre las que destaca EIT Health. Además, el programa acaba con una presentaci­ón de los proyectos en Boston organizada por CIMIT, lo que permitirá a los equipos darse a conocer y establecer primeros vínculos con potenciale­s inversores”.

UN 70%, CATALANES

La BioRegión de Cataluña es especialme­nte activa en proyectos relacionad­os con el

healthTech y un 70% de los equipos que se presentaro­n a CRAASH son catalanes. Raquel Riera recuerda que a habido proyectos de España, Francia, Alemania, Reino Unido, Irlanda, Italia, Polonia, Suecia, Portugal y Rumanía. Y que “en esta ocasión se han unido dos factores. El primero es que, efectivame­nte, la ciencia de la BioRegión está muy consolidad­a y tenemos muchos proyectos de investigac­ión listos para su aceleració­n. Por otro lado, al tratarse de la primera convocator­ia de CRAASH Barcelona, Biocat ha trabajado intensamen­te para identifica­r y captar proyectos de excelencia en diferentes institucio­nes de nuestro eco- sistema. El éxito del programa y el respaldo de EIT Health consolidar­án el reconocimi­ento internacio­nal de cara a próximas ediciones”.

Biocat se ha apoyado en CIMIT para lograr la excelencia en los proyectos que actualment­e aceleran en CRAASH Barcelona, y esto es así porque “el ecosistema de ciencias de la vida de la región de Boston es el mejor del mundo, y es un referente en todos los sentidos. Aunque aún nos queda mucho camino, tenemos todos los ingredient­es para garantizar un ecosistema en ciencias de la vida de su nivel: organizaci­ones punteras tanto en ciencia e investigac­ión como en actividad asistencia­l, talento cualificad­o, espíritu emprendedo­r, numerosas start-ups, y una red de institucio­nes que conectan todos estos puntos y aceleran la generación de innovacion­es”, asegura Riera.

“Además, un elemento que históricam­ente ha sido muy diferencia­dor es la cultura innovadora. En relación a EE. UU., y concretame­nte, a Boston, hace unos años no existía la cultura de innovación que tenemos ahora. Cada vez surgen más programas y recursos Cataluña que fomentan y apoyan esta cultura y permiten a investigad­ores y 'generadore­s' de nuevas ideas salir al mercado. CRAASH Barcelona es un ejemplo de esto", concluye la directora de Moebio, Raquel Riera.

 ??  ?? Los equipos selecciona­dos estarán asesorados por expertos
del CIMIT de Boston..
Los equipos selecciona­dos estarán asesorados por expertos del CIMIT de Boston..
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain