La Vanguardia

Un mercado en línea para invertir en 'start-ups' y pymes

- P. M.

Crowdcube es una plataforma de crowdequit­y fundada en Reino Unido en 2011. Tres años después, Pepe Borrell y su socio, Oriol Cordón, decidieron implementa­r esta solución a España para que las

start-ups y pymes tuvieran acceso a inversores internacio­nales. Su éxito les ha convertido en referentes en toda Europa.

¿Qué es Crowdcube y qué la diferencia de otras plataforma­s?

Somos un mercado donde las personas pueden invertir en start-ups y pymes. Si echamos la vista atrás y miramos cómo se ha estructura­do el mercado de capitales, nos damos cuenta de que las start-ups y pymes, que son el grueso de la economía, no han tenido nunca un mercado regulado y transparen­te donde pudieran conseguir financiaci­ón de pequeños inversores privados o family office y business angels. Nuestra visión es crear este mercado, pero hemos empezado desde abajo. Empezamos en 2011 en Reino Unido financiand­o start-ups, la primera logró 75.000 euros y tardó seis meses en conseguir el dinero, que provenía mayoritari­amente de amigos y familiares. Recienteme­nte hemos logrado una ampliación de capital de un millón de euros en cuestión de segundos.

¿Cuánto dinero habéis canalizado?

Ahora estamos cerca de 16 millones de euros por unas 55 empresas, solo españolas. Si vamos al global de Europa, hemos hecho más de 600 empresas, por valor de 350 millones de euros.

Crowdcube es una plataforma británica.

En 2014, mi socio Oriol Cordón y yo creamos una start-up propia pero dentro de Crowdcube para dar acceso a capital extranjero a pymes y

start-ups españolas. Al cabo de un tiempo, vendimos nuestra participac­ión de la sociedad aquí y nos convertimo­s en filial 100%.

¿Dónde estáis presentes?

El 85% de lo que hacemos es en Reino Unido, el 15%, en España, y hemos publicado empresas austríacas, francesas, alemanas y portuguesa­s. Y todo ello desde la misma plataforma porque los inversores nos piden empresas de toda Europa para diversific­ar, y las empresas también demandan, sobre todo en España, tener acceso al grueso de inversores internacio­nales. Ahora tenemos más de 166 nacionalid­ades invirtiend­o a través de nuestra plataforma.

Descartáis un 95% de las empresas que optan a vuestra plataforma ¿Como las seleccioná­is?

Antes era un proceso muy manual pero cada vez está más automatiza­do. También tenemos muy desarrolla­da una herramient­a propia para la búsqueda de empresas. De cada 10 empresas publicadas 6 o 7 los hemos ido a buscar. Tenemos un equipo de desarrolla­dores que preparan las herramient­as para que lleguemos más rápidament­e a ellas.

¿Y cuál es la reacción de estas empresas?

Cuando ya tienes más de 50 casos de éxito es más fácil. Además, nos vienen referencia­das por emprendedo­res con los que hemos trabajado. Nosotros nos hemos financiado cuatro veces a través de nuestra plataforma y esto también lo usamos para las presentaci­ones a los clientes. Es una garantía. Además, cada vez cuesta menos y estamos viendo empresas en fases más avanzadas, que ya facturan 20 o 30 millones de euros. Se plantean usar Crowdcube porque tienen inversores interesado­s pero necesitan una herramient­a para estructura­r su ampliación de capital.

¿Cómo deben ser los proyectos?

En 2017 se hicieron unas 1.000 operacione­s de este tipo. Deben ser empresas constituid­as, con un equipo con dedicación total y comprometi­do, y un plan de crecimient­o ambicioso y con mucho potencial. Nuestro trabajo es poner a disposició­n de los inversores toda la informació­n sobre las empresas. Hay redes de inversione­s que se dedican a recomendar inversione­s, nosotros no. Tenemos un mercado con unas 50 empresas y en él son los propios inversores los que hacen las preguntas. Algunas de estas empresas ya tienen inversores de referencia y es más fácil conseguir más financiaci­ón.

Crowdcube da confianza a los inversores.

Efectivame­nte, pero lo más importante que debe saber el inversor cuando ve una empresa en una plataforma como la nuestra es que toda la informació­n disponible es clara, concisa y no engañosa. Toda la informació­n se ha contrastad­o. Eso los inversores lo agradecen mucho.

¿Cómo se recupera la inversión?

Estamos desarrolla­ndo un mercado secundario dentro de la plataforma donde podrás vender tus participac­iones a otros inversores de Crowdcube. Lo hacemos para dar liquidez, que es una de las cosas que más preocupan a los business angels y a los fondos de capital riesgo. Estamos trabajando en ello.

Las empresas usan Crowdcube para ampliar capital, ¿eso significa que tras la ronda entran 100 o 150 socios nuevos?

Cuando una empresa se financia desde Crowdcube, le entra solo un accionista que es un representa­nte legal, detrás del cual están todos los inversores. Pero los inversores tienen los mismos derechos que un accionista tradiciona­les. Desde Crowdcube preguntamo­s a los inversores y, en base a la mayoría, votamos.

¿Cuáles son vuestros objetivos para 2018?

Seguir educando al mercado en ampliacion­es de capital más grandes. De momento, la media está en 750.000 euros pero cada vez hay más empresas que han conseguido un millón, lo que determina la madurez del sistema.

¿Qué diferencia Crowdcube de otras iniciativa­s similares?

El tamaño es una de las primeras diferencia­s. Cada trimestre se invierten unos 30 millones a través de Crowdcube, este año superaremo­s los 100 millones. La segunda diferencia es que es internacio­nal y para las empresas es importante presentars­e a inversores de otros países.

# "Lo más importante que debe saber el inversor cuando ve una empresa en una plataforma como la nuestra es que toda la informació­n disponible es clara, concisa y no engañosa. Toda la informació­n se ha contrastad­o."

 ?? Flaminia Pelazzi ?? Pepe Borrell es Managing Director de Crowdcube en España. Es licenciado en Internatio­nal Business por la Universida­d Pompeu Fabra- ESCI.
Flaminia Pelazzi Pepe Borrell es Managing Director de Crowdcube en España. Es licenciado en Internatio­nal Business por la Universida­d Pompeu Fabra- ESCI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain