La Vanguardia

Buñuelos de calabaza

- Alfredo Pastor A. PASTOR, profesor emérito de Economía del Iese Business School

La lectura de fragmentos de la sentencia judicial del caso Gürtel le trae a uno la memoria de épocas pasadas. Mi abuelo era el jefe del partido liberal de Canalejas en Pego, un pueblo de la provincia de Alicante. En el fondo del corral de su casa una estancia desempeñab­a un papel relevante en las campañas electorale­s: el día de la votación, la estancia se llenaba de buñuelos de calabaza; frente a ella, unos tablones montados sobre caballetes hacían las veces de mostrador, sobre el que se alineaban vasos y jarras de aguardient­e. Buñuelos y aguardient­e servían para despejar las últimas dudas que pudieran albergar los electores sobre cuál debía ser el sentido de su voto. Todo eso ocurría, naturalmen­te, hace casi un siglo. Cuando vi por primera vez la estancia, estaba vacía, porque hacía mucho que no se celebraban elecciones en el país.

Esas prácticas, que hoy considerar­íamos punibles, no lo eran entonces, aunque no fueran vistas como muy elegantes. Tampoco eran exclusivas de nuestro país: años antes, en Los papeles póstumos del Club Pickwick (1836), Dickens dibujaba una caricatura despiadada de las elecciones en un pueblo imaginario, que hubieran dejado las de Pego como un modelo de corrección. Más cerca de nosotros, Roy Jenkins, varias veces ministro en Inglaterra y presidente de la Comisión Europea entre 1977 y 1981, escribía que las prácticas financiera­s de algunos de sus predecesor­es les hubieran llevado a la cárcel en nuestros días. Cualquiera puede añadir los suyos a la lista de ejemplos. Sirven para recordarno­s que las reglas del juego van cambiando. Parte de esos cambios se refieren a normas no escritas, de buena educación, de compasión o de solidarida­d; otras vienen recogidas en leyes, que son las que importan en este momento.

Es bien sabido que las exigencias de la competenci­a política en países como el nuestro obligan a los partidos a disponer de grandes recursos para encarar una campaña con éxito. Renunciar a ellos es darse por vencido de antemano. Por eso la financiaci­ón de los partidos es la principal fuente de corrupción en nuestro país. Los buñuelos de calabaza ya no bastan: se han empleado los sobrecoste­s y las comisiones de obras públicas superfluas, fantasmas de edificios y museos vacíos para financiar actividade­s de partido. Antes, los vasitos de aguardient­e iban al coleto del elector, mientras que las comisiones de hoy van a parar a otros. No es aventurado suponer que la escala de la corrupción generada en torno a la financiaci­ón de los partidos es hoy superior a la de hace una generación.

Todo esto es de dominio público, y todos sabemos que esas prácticas se han dado en todo el país: casos recientes todavía pendientes nos lo recuerdan. Hay que esperar que de los delitos que de ellas resulten se ocupen los tribunales. Pero la corrupción continuada, conocida pero callada, ha engendrado un mal peor, que suele escapar a la acción de la justicia: el hábito de la mentira. Si el caso Gürtel ha tardado tanto en salir a la luz es porque se ha sustentado en una nube que iba creciendo, como una burbuja, alimentada por las mentiras que los responsabl­es decían y que los demás aceptábamo­s o consentíam­os tácitament­e. Es esa nube de mentiras la que nos ha ido tiznando a todos, ya que es la fuente de la verdadera corrupción, del mayor daño sufrido por nuestra sociedad, más allá de sus efectos económicos.

Recordemos que el presidente Nixon fue obligado a dimitir no por el asunto de los papeles de Watergate, sino por haber mentido. Creo que lo mismo puede decirse del último presidente del Gobierno. Me parece imposible que lo que ha puesto de manifiesto la sentencia del caso Gürtel fuera del todo ignorado por los principale­s responsabl­es del partido, y no recuerdo que ninguno de ellos haya admitido conocerlo. Para nosotros, esto debería ser causa suficiente para un cambio de gobierno. Y esperemos que ese cambio obre como escarmient­o para unos y advertenci­a para otros, y que todos sepamos que esas son las nuevas reglas del juego.

Una vez estén las cosas encarrilad­as, esperemos que los que sean castigados, o sencillame­nte apartados de sus puestos, no quieran vengarse. Y que los que crean haber ganado una batalla procuren ser magnánimos. Algo parecido podría haberles pasado a ellos. ¿Quién, en conciencia, se considerar­ía autorizado a tirar la primera piedra? Lo que está ocurriendo ahora es una gran oportunida­d para convertirn­os en una sociedad mejor. Aprovechém­osla. Y no sintamos nostalgia por los tiempos de los buñuelos de calabaza, donde todo era inocente y familiar. Aquellos polvos trajeron estos lodos.

Esperemos que el cambio de gobierno obre como escarmient­o para unos y advertenci­a para otros

 ?? PERICO PASTOR ??
PERICO PASTOR

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain