La Vanguardia

Embarazo con test de ADN

Los especialis­tas en reproducci­ón debaten si la sanidad pública debe incluir pruebas genéticas para evitar enfermedad­es recesivas

- ANA MACPHERSON Barcelona

Un porcentaje significat­ivo de los niños nacidos tienen una enfermedad genética de la que los padres eran portadores sin saberlo. Porque eran solo eso, portadores. No tenían la enfermedad y la casualidad quiso que ambos miembros de la pareja tuvieran esa misma mutación en una de las dos copias del gen.

Ser portador de alguna alteración genética es lo normal. Se calcula que cada individuo carga con alguna de esas anomalías. Pero entre el 1% y el 2% de las parejas coinciden en su alteración. Y por ello, en cada embarazo tienen un 25% de posibilida­des de que su hijo reciba de su padre y de su madre la copia afectada y así se presente la enfermedad. A menudo sin mayor importanci­a. Pero otras veces de forma muy grave y sin tratamient­o posible.

Los test genéticos que hoy hay en el mercado pueden proporcion­ar a cambio de alrededor de 900 euros por pareja datos sobre 2.600 mutaciones que permiten detectar más de 300 enfermedad­es hereditari­as recesivas. Son estas que necesitan de la coincidenc­ia entre la mutación de la madre y la del padre. O también las que están ligadas al cromosoma X, de las que son portadoras las mujeres (con dos cromosomas X, uno alterado) pero pueden trasmitirl­as a sus hijos varones si obtienen el cromosoma X alterado de la madre.

Así que hacerse una prueba antes de intentar tener un hijo podría dar informació­n relevante a la pareja para buscar un donante libre de mutación, someterse a un procedimie­nto de selección de embriones, asumir el riesgo de ese 25% de probabilid­ad de tener un hijo afectado o no procrear. Los centros de reproducci­ón asistida privados informan de esta posibilida­d y de hecho utilizan los test genéticos en las y los donantes de óvulos y semen para garantizar a las gestantes que no van a coincidir en alguna mutación.

¿Y la sanidad pública? ¿Debería ofrecer esta informació­n a sus pacientes, al menos a los que acuden a reproducci­ón asistida? “¿Tenemos que informarle­s de la existencia de esta posibilida­d, la del test de mutaciones recesivas, cuando no podemos ofrecérsel­o y han de hacerlo por su cuenta?”, plantea Ana Polo, coordinado­ra de medicina reproducti­va del programa conjunto de los hospitales Sant Pau-Puigvert.

“¿Por qué no dedicar un esfuerzo económico a estos tests? Estamos ampliando las pruebas de enfermedad­es cromosómic­as, como el síndrome de Down, con análisis de ADN fetal en sangre de la madre para mejorar la certeza y reducir pruebas invasivas. Pero la suma de estas otras dolencias genéticas recesivas es mucho mayor, es el 1% de la población al menos, mientras que las otras suponen 1 de cada 600. Evitaríamo­s mucha más enfermedad”, plantea Juan Parra, responsabl­e de diagnóstic­o preimplant­acional en Sant Pau.

Los centros de reproducci­ón asistida privados utilizan diversos tipos de test, unos de secuenciac­ión masiva, otros sólo buscan determinad­as mutaciones de un amplio panel. “Pero estamos más enfocados en los donantes, sobre todo en las mujeres que ceden sus óvulos en las que buscamos las enfermedad­es ligadas al cromosoma X”, explica Gabriela Palacios, asesora genética de Dexeus. En la experienci­a del centro, detectan unas 30 enfermedad­es de las entre 200 y 300 detectable­s. “La que más vemos en España es la sordera autosómica”, cuenta Palacios. También fibrosis quística. También alfa talasemia, la fenilceton­uria (PKU), o la atrofia muscular espinal. “Buscamos aquellas dolencias más severas y de aparición temprana y poca esperanza de vida. En muchos de esos casos no tenemos nada que ofrecer. Pero también buscamos aquellas en las que se puede realizar una intervenci­ón precoz para mejorar su pronóstico”, resume la genetista. No buscan las que podrían aparecer de mayores ni las que pueden tener una evolución muy favorable.

En unas recientes jornadas sobre los dilemas que presentan los avances en diagnóstic­o genético que celebró la Fundació Puigvert, los participan­tes llamaban la atención sobre el siguiente paso al que obliga obtener la informació­n genética: explicarla al paciente. “Antes de hacer la prueba y después se necesita el asesoramie­nto profesiona­l. Y hay pocos que puedan hacerlo, para

Entre el 1% y el 2% de las parejas coinciden en alguna mutación que puede transmitir una enfermedad hereditari­a

Las enfermedad­es genéticas son la causa del 20% de la mortalidad infantil en los países desarrolla­dos...

Dos de cada diez niños

...afectan al 6% de todos los nacimiento­s...

...y son el 18% de las actuacione­s pediátrica­s hospitalar­ias

empezar porque aún ni siquiera es una especialid­ad reconocida en España. Pero además hay pruebas genéticas de secuenciac­ión masiva que proporcion­an un gran volumen de informació­n sobre variantes de significad­o incierto. Hoy por hoy no conocemos su valor, por lo que sería importante acotar la búsqueda a lo que podemos interpreta­r con cierta seguridad”, señala Ana Polo.

“A veces cuesta entender que ser portador de una mutación no significa que se vaya a manifestar la enfermedad. Que el riesgo sólo aparece cuando se coincide en la mutación”, explica Gabriela Palacios.

Es posible ver aún ofertas por el día de la madre que ofrecen un test genético por 69 euros. “Es un disparate. Por ese precio no se puede tener seguridad. La tecnología es cara y los resultados pueden ser erróneos”, señala Ana Polo.

En el debate de la Fundació Puigvert se habló del problema de que informar bien sobre los resultados requiere más tiempo y dinero que la propia prueba.

La sanidad pública catalana no aborda de momento la posibilida­d de introducir estos test genéticos para cribar coincidenc­ias de mutaciones que eviten enfermedad­es graves. Demasiadas incógnitas todavía. Las socieddes científica­s tampoco se han mojado sobre el uso correcto de estas técnicas, aunque están en ello desde hace tiempo. “Necesitamo­s un consenso para evitar disparates y para ponernos de acuerdo en a qué tienen derehco los pacientes”, apunta Polo.

 ?? CAROL AND MIKER WERNER/VISUALS U / GETTY ??
CAROL AND MIKER WERNER/VISUALS U / GETTY
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain