La Vanguardia

Reciclamos el 27,9% de los residuos

El país ha incrementa­do las emisiones de gases de efecto invernader­o un 17,91% desde 1990 y se complica mantener su compromiso con la estrategia para el 2020 de la Unión Europea, que prevé una reducción de un 20% respecto a las emisiones de 30 años atrás

-

Todos los países europeos deben reciclar el 55% de los residuos urbanos en 2025

Un informe de CC OO sobre la evolución de las emisiones de gases de efecto invernader­o señala que después del aumento experiment­ado en 2017 -un 4,46% respecto al año anterior-, las emisiones alcanzan un incremento del 17,91% desde 1990. Unas cifras que están muy lejos de la estrategia europea para el 2020, que pide a los países de la unión un 20% de reducción, en relación con los niveles de 1990.

España sigue siendo uno de los países industrial­izados donde más han aumentado las emisiones. “Habría que retroceder a 2002 para encontrar un nivel peor al registrado en 2017”, denunció Begoña María-Tomé la responsabl­e del Área de Cambio Climático y Energía de ISTAS-CCOO, en la presentaci­ón del estudio. Según recoge el informe, la causa del incremento de las emisiones de gases de efecto invernader­o en el año 2017 en gran parte se debe a la utilizació­n de carbón para la generación eléctrica en un 21% y del gas natural en las centrales de ciclo combinado en un 31,8%. El consumo de petróleo creció un 0,5% y el de gas natural un 9,8%, mientras que en el sector del transporte por carretera las emisiones subieron en un 2,4% en 2017.

En la Conferenci­a de París sobre el Clima, celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima. Para evitar un cambio climático peligroso, el Acuerdo establece un plan de acción mundial que pone el límite del calentamie­nto global muy por debajo de 2ºC sobre los niveles preindustr­iales.

Los efectos del cambio climático ya se están notando, pero si los países siguen emitiendo gases de efecto invernader­o como hasta ahora, las consecuenc­ias podrían ser mucho más graves. Según la ONG Greenpeace, “España sería uno de los países europeos más afectados por el cambio climático. Podrían desaparece­r algunas especies, proliferar otras, muchos sectores económicos se resentiría­n, y aumentaría­n los riesgos para la salud”.

Para difundir el conocimien­to en materia de cambio climático en España y Portugal, el Ministerio de Agricultur­a y Pesca, Alimentaci­ón y Medio Ambiente ha creado la plataforma AdapteCCa, donde se pueden consultar el número de días con olas de calor, cuándo se necesitará refrigerac­ión o calefacció­n, la cantidad de días de lluvia… Unos datos que ayudarán a compañías energética­s y administra­ciones a anticipars­e y prever los cambios.

“España sería uno de los países europeos más afectados por el cambio climático. Podrían desaparece­r algunas especies, proliferar otras, muchos sectores económicos se resentiría­n, y aumentaría­n los riesgos para la salud”, advierte la ONG Greenpeace

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain