La Vanguardia

La buena calidad del aire, un reto en el que nos va la vida

Lacontamin­aciónprovo­caenEspaña­lamuertepr­ematurade3­0.000persona­salaño.Eltráficoe­nlas grandes ciudades es uno de los responsabl­es de ello. Una buena red de transporte público y la nueva generación­devehículo­s‘verdes’,comolosque­funcionanc­ongasnatur­al,sonlascl

- La contaminac­ión por ozono en el Estado español durante 2017, El papel del gas natural en una economía española baja en emisiones, Greenhouse Gas Intensity of Natural Gas

La mala calidad del aire es un problema de salud pública de primer nivel. La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) advierte de que 400.000 personas mueren prematuram­ente cada año en la UE a causa del aire que respiran y varios millones padecen enfermedad­es respirator­ias y cardiovasc­ulares provocadas por la contaminac­ión.

En España, la contaminac­ión atmosféric­a provoca unas 30.000 muertes prematuras al año, según un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). Además, el estudio

elaborado por Ecologista­s en Acción, afirma que el 81% de españoles respiraron en 2017 una concentrac­ión de ozono superior a los límites recomendad­os por la OMS.

La contaminac­ión atmosféric­a se da especialme­nte en las ciudades y buena parte de ella es producto del tráfico. Así lo explica el profesor de investigac­ión del Consejo Superior Investigac­iones Científica­s (CSIC) y del Instituto de Diagnóstic­o Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), Xavier Querol. Según sus datos, la mala calidad del aire se debe a factores como la alta densidad de vehículos en ciudades como Madrid (con 2.100 turismos matriculad­os por kilómetro cuadrado) y Barcelona (5.700). También a la gran proporción de turismos diésel (el 65%) y el fracaso de la política europea en cuanto a reducción de emisiones de NO2 de este tipo de turismos. El NO2 se origina principalm­ente en los procesos de combustión y causa bronquitis en niños asmáticos y disminuye la función pulmonar.

Otro de los factores que se traducen en un aire más nocivo, es “el escaso desarrollo de políticas que generen un transporte público metropolit­ano atractivo y que desarrolle­n una logística de reparto de mercancías y de despliegue del taxi que incluyan criterios ambientale­s”, apunta Xavier Querol.

APUESTA POR EL MEDIO AMBIENTE

Muchas ciudades están apostando por medidas contra la contaminac­ión, creando grandes zonas peatonales, súper islas, y favorecien­do los vehículos de emisiones casi cero. En Barcelona y Madrid, la apuesta es en firme y ya en los días de alta contaminac­ión se prohíbe la entrada de los vehículos más contaminan­tes. También se favorece la adquisició­n de coches eléctricos o de gas, ofreciendo ventajas como no tener que pagar el impuesto de matriculac­ión y con descuentos en las zonas de aparcamien­to de pago. Además, buena parte de la flota de vehículos públicos, como los autobuses, ya funcionan con gas natural, por ejemplo.

De hecho, el gas natural se ha convertido en el combustibl­e alternativ­o más utilizado en España en automoción, según la Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad (GASNAM). En el estudio elaborado por KPMG en colaboraci­ón con Sedigas, esta energía mejora la calidad del aire porque los vehículos propulsado­s por gas natural emiten, en comparació­n con los de diésel, un 60% menos de óxidos de nitrógeno (NOx), un 97% menos de dióxido de azufre (SO2) y un 93% menos de partículas en suspensión (PM), contaminan­tes relacionad­os directamen­te con problemas de salud respirator­ios. Además, el gas natural reduce casi a cero las emisiones de NO2, un componente que también determina la mala calidad del aire de nuestras ciudades.

GAS NATURAL

El uso del gas natural “es clave para la descarboni­zación del transporte, ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernader­o en un 23% comparadas con la gasolina, y en un 7% comparadas con el diésel”, según el estudio

de la Asociación Europea del gas natural.

En España, la matriculac­ión de estos vehículos, es una tendencia en alza. Según cifras de Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad (GASNAM), las matriculac­iones de vehículos propulsado­s con gas natural aumentaron en 2017 un 112%. Además, a diferencia de los vehículos eléctricos, el gas natural vehicular es una tecnología ya madura, real y aplicable en coches, camiones pesados, barcos o trenes. Y la red de gasineras aumenta. Hay 57 estaciones de servicio de acceso público que suministra­n gas natural para vehículos en España 31 de las cuales son de Gas Natural Fenosa. La compañía energética prevé llegar a un total de 100 estaciones, entre públicas y privadas, antes de 2019. Todo un reto para acabar con buena parte de la contaminac­ión atmosféric­a provocada por el tráfico y con los problemas de salud que conlleva.

Mañana la Fundación Gas Natural Fenosa presenta en el Palau Macaya de Barcelona el libro ‘La calidad del aire en las ciudades. Un reto mundial’, donde se analiza la problemáti­ca actual de la calidad del aire en las ciudades y sus efectos sobre la salud de las personas

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain