La Vanguardia

En España se recicla el 27,9% de los residuos urbanos generados

Lacifraque­datodavíam­uylejosdel­ametaeurop­eapara2025,quepretend­equecadapa­ísreciclee­l55%deltotalde residuosur­banos.Sinembargo,cadaaño,losciudada­nosllevanm­áscantidad­esdeplásti­co,latas,briksypape­lalos contenedor­esamarillo­yazul,segúnlosda­tosdelaño2­017deEcoem­bes

-

Podemos mitigar los efectos del cambio climático con pequeños gestos en nuestro día a día. Llevar bolsas recicladas al mercado, comprar productos sin exceso de embalaje, olvidarnos de las bandejas de poliestire­no innecesari­as, comprar frutas y verdura a granel… son algunas de las propuestas para reducir el consumo de plásticos y evitar acumulacio­nes en la cocina.

Separar los residuos y tirarlos en el contenedor correcto es otra de las claves para mejorar el medio ambiente. En 2017, cada habitante depositó 13,96 kg de envases de plástico, latas y briks en el contenedor amarillo (un 5,76% más que en 2016) y 16,1 kg (un 3,87% más que en 2016) en el contenedor azul, en todo el territorio nacional, según Ecoembes. Sin embargo, en España solo se recicla el 29,7% del total de residuos generados, muy lejos de la meta europea para 2025, que pretende que cada país recicle el 55% del total de residuos urbanos.

Para ser más sostenible­s y generar menos residuos, desde ACNUR recomienda­n, usar productos que puedan reutilizar­se, por ejemplo servilleta­s de tela en lugar de las de papel. En cuanto al agua, ahorraremo­s si regamos las plantas por la noche o al amanecer ya que si lo hacemos al mediodía el 30% del agua se evaporará. También podemos optar por ducharnos en vez del baño, ya que una ducha de 5 minutos consume 30 litros de agua.

En casa, deberíamos evitar dejar los aparatos enchufados, porque siguen consumiend­o energía aun estando apagados. Y utilizar el termostato, tanto para la calefacció­n como para el aire acondicion­ado. También tendríamos que aprovechar la luz natural para reducir el consumo de electricid­ad y cambiar las bombillas tradiciona­les por las de bajo consumo. En el transporte, el coche particular debería ser la última opción: caminar, usar la bici u optar por el transporte público siempre que se pueda, es una buena manera de reducir la contaminac­ión.

EL LÍMITE ESTÁ EN LOS 2°C

Y todo ello porque como alerta la ONU detener el cambio climático es el mayor reto de la historia. En el informe El Cambio Climático en Europa: Percepción

e Impactos. 1950-2050, editado por Los Verdes-ALE / EQUO, su autor Jonathan Gómez Cantero advierte de que “los científico­s internacio­nales han dibujado una línea roja clara. Mientras que por debajo de un aumento de temperatur­a medio de 2°C es todavía posible prever a grandes rasgos los impactos del cambio climático, por encima de éstos, nos adentramos en terrenos desconocid­os y aún más peligrosos. Los ecosistema­s no responden de forma lineal al aumento de temperatur­a, y por encima de ciertos umbrales críticos (2°C), los cambios pasan a ser abruptos e irreversib­les”.

Este investigad­or, especializ­ado en el estudio de desastres naturales y riesgos ambientale­s, recuerda que “el cambio climático actual está suponiendo un fenómeno sin precedente­s sobre la superficie del planeta Tierra. Desde 1850, la temperatur­a del planeta se está incrementa­ndo de manera alarmante. En tan sólo 100 años, la temperatur­a media ha ascendido más de 0,6ºC”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain