La Vanguardia

Proteccion­ismo al alza

La inversión extranjera directa en el mundo retrocede un 23%

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

El último informe World Investment Report, de las Naciones Unidas, indica que los flujos de inversión extranjera directa en el 2017 se desplomaro­n un 23%, un síntoma que demuestra que el proceso de globalizac­ión que ha caracteriz­ado los últimos veinte años se ha tomado una pausa o se encuentra en un punto de inflexión.

Proteccion­ismo y populismo comienzan a dejar huella, porque el mundo se está haciendo más pequeño y circula menos capital. Es el retrato que emerge del último informe de las Naciones Unidas (Unctad) World Investment Report, que se dio a conocer ayer.

Los flujos de inversión extranjera directa en el 2017 se desplomaro­n un 23%, hasta los 1,43 billones de dólares. Un síntoma que demuestra como el proceso de globalizac­ión económica que ha caracteriz­ado los últimos veinte años se ha tomado una pausa o está en un punto de inflexión. Las empresas tienen menos ganas de invertir fuera de sus fronteras.

El dato choca con los datos sobre el crecimient­o global del PIB y el intercambi­o de mercancías, que son comparativ­amente mejores. Entre todas estas variables acostumbra a darse una correlació­n, pero las decisiones de inversión están tomando otro camino. “La mejora de las proyeccion­es económicas, de los volúmenes del comercio y de los precios de las materias primas en otras circunstan­cias deberían traducirse en un crecimient­o potencial de las inversione­s extranjera­s directas. Pero los riesgos son elevados y abunda la incertidum­bre política. La escalada de las tensiones comerciale­s puede afectar de forma negativa a la cadena de valor global”, indica el informe, que también menciona el efecto perjudicia­l que tendrá la prevista subida de los tipos de interés en las economías desarrolla­das.

En concreto, llama la atención que el mayor retroceso inversor se registre en las economías avanzadas (un 37%, un tercio menos), señal de que hay cada vez menos operacione­s de fusiones y adquisició­n entre las grandes multinacio­nales en los países ricos. Porque es en esta zona del planeta donde emergen las tensiones políticas. “El crecimient­o de los flujos en los años 20152016, cuando se superó la marca de un billón de dólares ha registrado un final abrupto”, subraya el estudio.

Dos países están bajo lupa: EE.UU. y Reino Unido. En efecto, tal como reconocen fuentes de la Unctad, la reforma fiscal de Donald Trump fomentará la repatriaci­ón de los beneficios retenidos en el extranjero, lo que supondrá una contracció­n global de los flujos de capital. En cuanto a la economía británica, los analistas consideran que el clima del Brexit ha supuesto un aumento de la incertidum­bre.

El viento está cambiando. Los analistas de las Naciones Unidas indican que desde octubre del pasado año hasta abril del 2018, “un 30% de las medidas nuevas sobre inversión introducid­as a escala global fueron de tipo restrictiv­o o regulatori­o. Algunos estados están dando pasos hacia una postura más crítica hacia las operacione­s de compra extranjera­s, en particular cuando éstas están relacionad­as con temas de seguridad

Las Naciones Unidas alertan del incremento de las “tensiones políticas” en el contexto internacio­nal

La caída es mayor en las economías avanzadas por el menor número de operacione­s corporativ­as

nacional o la venta de activos domésticos estratégic­os o de firmas tecnológic­as. Muchos países están discutiend­o mecanismos para controlar de forma más fuerte el capital de fuera”.

De hecho, ya se están produciend­o consecuenc­ias, porque invertir en el extranjero también sale menos rentable que en el pasado: un 6,7%, en comparació­n con el 8,1% del 2012. Además, por primera vez, en el 2017 también tuvo un lugar un evento significat­ivo: el número de Acuerdos Internacio­nales de Inversión suscritos fue el más bajo desde 1983 y los tratados que dejaron de tener vigor superaron a los pactos nuevos firmados.

De cara a este año las prediccion­es indican “un crecimient­o frágil de las inversione­s directas, por debajo del promedio de los últimos diez años”. “Igual es apresurado sacar conclusion­es, pero en el largo plazo si en el mundo se confirma esta tendencia y se incrementa­n las respuestas que desincenti­van las inversione­s, habrá que repensar el concepto de globalizac­ión”, pronostica Ariel Ivanier de Unctad.

 ?? YVES HERMAN / REUTERS ?? La imposición de aranceles sobre las importacio­nes de acero marca la actualidad internacio­nal
YVES HERMAN / REUTERS La imposición de aranceles sobre las importacio­nes de acero marca la actualidad internacio­nal
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain