La Vanguardia

La militancia política de Tàpies

La Fundació Tàpies explora las respuestas formales del artista a las situacione­s que le tocó vivir durante el franquismo

- TERESA SESÉ

El 5 de abril de 1976 un grupo de veintinuev­e presos políticos se fugan del penal de Segovia. Cuatro logran cruzar la frontera. Los otros veinticinc­o se pierden en la niebla. Uno de ellos, Oriol Solé Sugranyes, militante del Movimento Ibérico de Liberación (MIL), será abatido por la Guardia Civil. Ese mismo año Antoni Tàpies pinta Composició amb numeros, una superficie ocre atravesada por dos líneas de carboncill­o y en uno de los márgenes del cuadro 29 números salpicados por una mancha roja. No hay nada en el título que haga pensar que el pintor está hablando de la muerte de Sugranyes, pero su vinculació­n con los hechos, y el compromiso del pintor, son evidentes.

“¿Se podía ser insensible a tantos hechos que a veces afectaban a jóvenes catalanes de familias conocidas de nuestra sociedad? No nos lo podíamos sacar de la cabeza y, como es natural, incluso mi pintura estaba influida por ello y quise dar testimonio concreto con símbolos que sintetizab­an las heridas de tantos”, escribió el propio Tàpies en Memòria personal. Fragment per a una autobiogra­fia, texto publicado en 1977 pero que había empezado a escribir en 1966, justo después de haber sido arrestado y multado por su participac­ión en la Caputxinad­a, reunión clandestin­a en la que estudiante­s e intelectua­les debaten la creación del primer sindicato de estudiante­s democrátic­o después de la Guerra Civil. Tàpies tiene 53 años y siente la necesidad de expresar su militancia política de una manera más explícita sin que su obra pierda autonomía.

Las primeras páginas de aquel texto prologan la exposición Antoni Tàpies. Biografia política, con la que su fundación barcelones­a explora a través de una setentena de obras realizadas entre 1946 y 1977 las diferentes opciones formales con las que respondió a través de la práctica artística a la situación que le tocó vivir. “Y le tocó un tiempo terrible: es un artista moderno que ha de vivir bajo el fascismo de la dictadura franquista ¿Cómo se negocia esa paradoja? ¿Cómo sobrevivir en medio de la catástrofe?”, se pregunta su comisario Carles Guerra. “Tàpies quiere evitar contenidos demasiado explícitos y la política aparece en una ecuación muy particular que viene de Mallarmé: la pureza formal y la abstracció­n equivalen a una radicalida­d y auna militancia política”, añade Guerra.

La exposición, que ha vuelto a reunir por primera vez las tres

“La política aparece en una ecuación: pureza formal y abstracció­n equivalen a radicalida­d y militancia”

obras de gran formato con las que el artista participó en la Documenta 3 de Kassel, repasa diez momentos icónicos de su biografía política, desde los momentos posteriore­s a la Guerra Civil en los que el signo de la cruz evoca un paisaje de muerte a su militancia a favor de las libertades democrátic­as, como 7 de novembre (1971), que recuerda la reunión constituye­nte de la Assemblea de Catalunya, o la muerte de Salvador Puig Antich,... Obras que, concluye Guerra, en algunos casos podrían leerse como cuadros de historia”, aunque nunca dejan de “celebrar la autonomía del arte” y “aunque creados en el pasado nos siguen hablando del presente”.

 ?? CÉSAR RANGEL ?? Imagen de la muestra Antoni Tàpies. Biografia política, que podrá verse hasta el 24 de febrero del 2019
CÉSAR RANGEL Imagen de la muestra Antoni Tàpies. Biografia política, que podrá verse hasta el 24 de febrero del 2019

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain