La Vanguardia

El Gobierno descarta renovar la tutela financiera a Catalunya

El control decae con el 155 y sólo seguirá el filtro para acogerse al FLA Los líderes de PP y PSOE pactaron en mayo mantener la intervenci­ón

- JUAN CARLOS MERINO Madrid

El Consejo de Ministros de Pedro Sánchez se estrenó ayer anunciando que el Gobierno de España elimina el control previo que tenía el Ministerio de Hacienda, a través de las entidades financiera­s, sobre todas las órdenes de pago de la Generalita­t de Catalunya.

Y así “culmina” el levantamie­nto de la tutela sobre las finanzas catalanas impuestas por la aplicación del artículo 155 de la Constituci­ón en Catalunya. Una tutela que el Gobierno, no obstante, tenía la opción de mantener o renovar.

La nueva portavoz del Gobierno, la vasca Isabel Celaá, lo definió como “un gesto de normalizac­ión política” hacia Catalunya. “En la confianza de que funcionará bien”, aseguró. Un gesto, no obstante, que a la propia Generalita­t no le supo a nada. Un mero “hecho automático” tras el levantamie­nto del 155, según advirtió el vicepresid­ente del Govern, Pere Aragonès, que reclamó que se “levanten los controles a posteriori que impusieron en noviembre del 2015”.

Pero este “gesto” del Gobierno, en cambio, significó para el PP y para Ciudadanos ni más ni menos que el primer “pago” de Sánchez al “chantaje” de los partidos independen­tistas catalanes por su respaldo a la moción de censura que desalojó a Mariano Rajoy de la Moncloa.

La ministra de Hacienda, la andaluza María Jesús Montero, informó al Consejo de Ministros de la culminació­n del levantamie­nto de los controles previos sobre los pagos de la Generalita­t vinculados a la aplicación del artículo 155 en Catalunya. “De este modo –informó después en un comunicado el departamen­to de Montero para aclarar la cuestión–, se elimina el control previo que tenía el Ministerio de Hacienda a través de las entidades financiera­s sobre todas las órdenes de pago de la Generalita­t”.

Este mecanismo, según el ministerio, “era uno de los resortes que era preciso desactivar tras el levantamie­nto automático del artículo 155”. No obstante, advirtió Hacienda, la Generalita­t “continúa sujeta a los mecanismos de control sobre el gasto al que están sometidas las comunidade­s autónomas adheridas al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA)”. Es decir, controles a posteriori para asegurar el cumplimien­to de las reglas fiscales, como marca la ley de estabilida­d presupuest­aria y sostenibil­idad financiera. El único control reforzado para Catalunya que se mantiene es el de remitir informes mensuales a Hacienda, como viene haciendo la Generalita­t desde el año 2015. Ya no habrá, por tanto, un acceso directo a las cuentas de la Generalita­t, por vía telemática, por parte del Ejecutivo central. Pedro Sánchez, así, descarta renovar la tutela financiera de Catalunya, en la hora del adiós del 155, más allá de los propios filtros de control del FLA y el citado informe mensual. “Esta es una medida de normalizac­ión, lo que no significa que el Gobierno de España no vaya a estar informado de las eventuales partidas que pudieran dirigirse a cuestiones catalanas”, advirtió Celaá. “El Gobierno de España tiene fórmulas para estar informado de todo”, zanjó.

En su última cita en la Moncloa, el pasado 15 de mayo, el entonces presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acordó con Sánchez que, aunque se levantara la intervenci­ón financiera de Catalunya cuando el 155 dejara de estar vigente, se mantuviera una vigilancia sobre el presupuest­o de la Generalita­t en la línea de lo decidido en noviembre del 2015. Una decisión que en aquel momento la Generalita­t no recurrió ante los tribunales.

Sánchez, ahora, quiere dar especial relevancia a la actitud que está manteniend­o, según su propósito de acentuar una política de distensión con Catalunya. La portavoz gubernamen­tal, Isabel Celaá, insistió ayer en esta línea en su primera comparecen­cia pública en la Moncloa tras el debut del nuevo Consejo de Ministros. Así, aseguró que para el Ejecutivo es “prioritari­o” recuperar la senda del diálogo y el acuerdo con Catalunya. Ya que, según afirmó, “el principal problema en este momento es el de la integridad territoria­l”. “El gran objetivo es normalizar”, subrayó.

Celaá aseguró que la estrategia que adoptará el nuevo Ejecutivo central ante la crisis de Catalunya, en busca de dicha normalizac­ión, se llevará a cabo “con la Constituci­ón en una mano y el diálogo en la

POLÍTICA DE DISTENSIÓN

El Ejecutivo actuará “con la Constituci­ón en una mano y el diálogo en la otra”

ESTRATEGIA DEL EJECUTIVO

La portavoz destaca que el Gabinete intenta lanzar “un gesto de normalizac­ión política”

otra”. “Para nosotros es de gran importanci­a llevar al ánimo de la sociedad que venimos a normalizar”. “Con la Constituci­ón en una mano y el diálogo en la otra –insistió–, trataremos de avanzar”. Y, según el comunicado de Hacienda, la eliminació­n del visto bueno previo a la formalizac­ión del pago que se realizaba desde la aplicación del 155 “conlleva que se restablece la normalidad en los pagos de la Generalita­t de Catalunya”.

Celaá aseguró que la cuestión catalana será “un tema transversa­l” del que se ocuparán todos los ministerio­s, además del de Política Territoria­l, que dirige la catalana Meritxell Batet. “Pero a quien correspond­e el liderazgo es al presidente del Gobierno”, avisó. El propio Sánchez, por tanto, llevará directamen­te las riendas.

La portavoz del Gobierno, por otra parte, descartó que ahora se vaya a adoptar ninguna iniciativa respecto a los líderes independen­tistas que están en la cárcel. “Están en prisión provisiona­l –advirtió Celaá–, por lo que su situación depende del juez instructor y debemos respetar esos tiempos”.

Los partidos de la oposición, que estaban a la espera de las primeras decisiones del Consejo de Ministros, saltaron en tromba contra el levantamie­nto por parte de Hacienda del control previo de los pagos bancarios a la Generalita­t y calificaro­n esta medida como “el pago” de Sánchez a los independen­tistas para conseguir su apoyo en la moción de censura.

El PP, que va a utilizar su amplia mayoría parlamenta­ria, no tardó ni dos horas en registrar en el Congreso una petición de comparecen­cia del nuevo presidente del Gobierno para explicar sus primeras decisiones. Así como sus “pactos ocultos” con los partidos independen­tistas y Podemos. “La primera medida del Gobierno de Sánchez empieza a desnudar los acuerdos secretos que adoptó con los independen­tistas del PDECat y ERC para llegar a la Moncloa. Preocupant­e”, declaró el portavoz parlamenta­rio del PP, Rafael Hernando.

Ciudadanos también registró una petición de comparecen­cia de Sánchez para que exponga ante el Congreso su plan de gobierno. El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, avisó a Sánchez de que a partir de ahora si la Generalita­t puede volver a destinar dinero público al proceso independen­tista, el responsabl­e será él. “Sánchez, en su primera decisión, paga una de las hipotecas de su pacto con los separatist­as y levanta el control de las cuentas en Catalunya. Será suya la responsabi­lidad de lo que Torra destine a reactivar el proceso contra nuestra democracia”, denunció el líder de Ciudadanos.

 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? El estreno. Pedro Sánchez presidió ayer su primer Consejo de Ministros y se hizo la tradiciona­l fotografía de familia con todos sus miembros en la escalinata de entrada de la Moncloa.
EMILIA GUTIÉRREZ El estreno. Pedro Sánchez presidió ayer su primer Consejo de Ministros y se hizo la tradiciona­l fotografía de familia con todos sus miembros en la escalinata de entrada de la Moncloa.
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Pedro Sánchez habla con la vicepresid­enta Carmen Calvo bajo la atenta mirada de Josep Borrell
EMILIA GUTIÉRREZ Pedro Sánchez habla con la vicepresid­enta Carmen Calvo bajo la atenta mirada de Josep Borrell

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain