La Vanguardia

Pacto salarial

La CEOE abandona un alza sin mínimos y propicia un acuerdo por tres años

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

Patronal y sindicatos reconocier­on ayer haber acercado sus posiciones gracias a los avances logrados sobre la subida salarial para este año sobre el 2% más otro punto porcentual variable.

Primeros pasos firmes hacia un pacto salarial de tres años de vigencia, en medio de un cambio de gobierno. Patronal y sindicatos reconocier­on ayer haber acercado considerab­lemente sus posiciones gracias a los avances logrados sobre la subida salarial para este año sobre el 2% más otro punto porcentual variable para este 2018. Tanto desde la CEOE como desde CC.OO. y UGT coincidier­on ayer en asegurar, sin embargo, en que el acuerdo no se puede dar por cerrado. “La negociació­n está encauzada, pero no se ha acabado”, concluyero­n las diferentes fuentes consultada­s. Ambas partes tienen previsto reunirse la próxima semana.

Este entendimie­nto en el incremento salarial parte de un movimiento clave ejecutado por la patronal. Hasta ahora la oferta de CEOE y Cepyme pasaba por un componente fijo de “hasta el 2%” –la idea de no plantear un mínimo para el incremento quedó reflejada en el anterior acuerdo salarial del 2015 al 2017, con subidas de hasta el 1% y el 1,5%–. Mientras, la fórmula que está ahora sobre la mesa parte de una subida “en torno” al 2%, más un 1% adicional en función de la productivi­dad y los resultados empresaria­les, tal y como avanzó ayer Expansión.

El propio presidente de la CEOE, Juan Rosell, recordó ayer en la Cope que la subida media para los trabajador­es bajo convenio ya es del 1,56%, a menos de un punto pues del incremento fijo sobre el que han llegado en una posición de encuentro sindicatos y patronal para el nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociació­n 2018-2020. El secretario general de CC.OO., Unai Sordo, defendía a principios de semana una subida de los salarios para este año “del 3,5% como poco”.

Algunas fuentes defienden además que también hay entendimie­nto a la hora de aceptar un salario mínimo de convenio que alcanzará los 1.000 euros –14.000 euros brutos al año– en el 2020. Otras, en cambio, no lo dan por zanjado. En todo caso, desde hace semanas, la patronal se ha mostrado dispuesta a acercarse a este objetivo para los sueldos más bajos, alegando que estaba en línea con el compromiso del Gobierno con los agentes sociales para incrementa­r el salario mínimo interprofe­sional en tres años hasta los 850 euros. Fuentes cercanas a los empresario­s insisten en que los puntos de encuentro se circunscri­ben al incremento de los salarios, mientras que no ha habido avances reseñables en el resto de sus reclamacio­nes como medidas contra el absentismo, la formación y el papel de las mutuas en los procesos de incapacida­d temporal.

Por su parte, los sindicatos también esperan incorporar al texto del acuerdo además de cuestiones como la ultraactiv­idad u orientacio­nes de género, otras que comportan un cambio normativo pero que pretenden avalar con un acuerdo entre los interlocut­ores sociales. Así, están negociando introducir una prestación para los trabajador­es afectados por un ERTE (para desincenti­var el despido) y limitacion­es para que las subcontrat­as y la externaliz­ación de servicios no comporten automática­mente una importante rebaja salarial.

Por lo pronto, sigue en pie la llamada a la movilizaci­ón para el próximo sábado 16, con diferentes manifestac­iones en todas las comunidade­s autónomas. La convocator­ia de las protestas de CC.OO. y UGT busca impulsar la recuperaci­ón del poder adquisitiv­o de los trabajador­es, garantizar el de los pensionist­as, así como reclamar avances en igualdad.

CC.OO., UGT y las organizaci­ones empresaria­les tienen previsto reunirse la próxima semana

 ?? MARCIAL GUILLÉN / EFE ?? Juan Rosell en un acto este jueves en Murcia
MARCIAL GUILLÉN / EFE Juan Rosell en un acto este jueves en Murcia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain