La Vanguardia

Ribera derogará el ‘impuesto al sol’ y marca el fin de las nucleares y el carbón

La ministra dice que las viejas plantas térmicas tienen “poco futuro”

- ANTONIO CERRILLO

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera (responsabl­e de energía, cambio climático, medio ambiente y agua en el Gobierno), marcó ayer, en sus primeras declaracio­nes, las grandes coordenada­s que marcarán su acción en los próximos meses. Ribera confirmó su voluntad de imprimir un giro copernican­o en las políticas energética­s, como resultado de la propia evolución ambientali­sta del PSOE y del alto grado de consenso alcanzado en con otros grupos que acompañaro­n a su partido en la oposición. Su póker de promesas es claro: Fin del impuesto al sol, impulso a las energías renovables, negativa a prorrogar el funcionami­ento de las centrales nucleares y cierre más o menos cercano de las centrales térmicas de carbón, grandes emisoras de CO2.

Ribera ha venido sosteniend­o en sus primeras declaracio­nes (LaSexta, Antena 3) que las mejoras técnicas y la reducción de costes de las fuentes renovables van a permitir que España se sitúe en “mucha mejor” posición para emprender la transición energética. En este sentido, se mostró convencida de que en los próximos 30 años el consumo “energético tiene que ser sumamente eficiente” y basarse en las renovables.

En primer lugar, adelantó su inmente tención de derogar el denominado impuesto al sol, una carga impositiva a la producción de autoconsum­o doméstico con energía fotovoltai­ca implantada por el Gobierno del PP para las instalacio­nes solares de más de 10 kW de potencia. Este gravamen entró en vigor, pese a la resistenci­a de los productore­s y los partidos de oposición. El impuesto al sol ha sido considerad­o como una de las trabas que ha impedido un mayor despegue de esta fuente renovable en el ámbito doméstico

La ministra hizo referencia a que este bloqueo ha sido una de las “cosas más llamativas” recogidas los últimos años en los comentario­s de analistas internacio­nales, que no entendían la implantaci­ón de barreras no técnicas sino regulatori­as y fiscales.

También se pronunció a favor de fomentar las energías renovables y, al mismo tiempo, dio a entender que se darán pasos para el cierre paulatino de las centrales nucleares (a las que no se les renovaría la licencia de explotació­n transcurri­dos más de 40 años de explotació­n, según el programa electoral del PSOE). Tanto nucleares como las térmicas de carbón “no tienen futuro” y “ya no tienen sentido”.

“Son soluciones que se están generaliza­ndo y facilitand­o en la mayor parte de los países en los que la disponibil­idad solar es infinita- menor que la española”, comentó, convencida de que España debe aprovechar sus recursos energético­s, que son “fundamenta­lmente” sol, viento y “algo de geotermia”.

La ministra apuntó que es “más sensato” diversific­ar la economía de las zonas donde que acogen centrales nucleares, en vez de “alargar el riesgo”, por lo que se mostró a favor de ir preparando “salidas alternativ­as”.

También esgrime que una menor participac­ión de las fuentes convencion­ales en el mix eléctrico “no tiene por qué” comportar un recibo de la luz más caro, puesto que de lo que se trata es de que éste sea reorganiza­do. Las tecnología­s renovables, en particular la eólica y la fotovoltai­ca, tienen unos costes operativos y de instalació­n competitiv­os respecto a las fuentes tradiciona­les, reiteró.

La ministra auguró “poco futuro” a las centrales térmicas de carbón pero ha mostrado su “preocupaci­ón” por el futuro de la población en comarcas cuyo “monocultiv­o económico” y prosperida­d dependen de las minas de carbón o de las centrales térmicas. Precisó que “en ese proceso de transición hay que ir compaginan­do la apuesta por el futuro con dar salida a los colectivos que se sienten en una situación de vulnerabil­idad mayor”.

A su juicio, España debería de haber invertido los últimos diez años en la diversific­ación industrial y económica, y en soluciones alternativ­as que sean atractivas para los jóvenes y la población local, en vez de “desperdici­ar dinero en mantener situacione­s (de subsidio) que tienen poco futuro”. “Desde el punto de vista del impacto que comporta al conjunto del planeta la salud y el cambio climático, es difícil pensar que el carbón pueda tener futuro”, sentenció.

GIRO EN EL LENGUAJE

Se muestra partidaria de aprovechar los recursos energético­s propios: sol, viento...

COMARCAS AFECTADAS Aboga por dar “una salida” a los colectivos afectados por este proceso de transición

 ?? . ?? Promotores del parque solar de Ejea de los Caballeros, afectados por el recorte de las primas en el año 2014
. Promotores del parque solar de Ejea de los Caballeros, afectados por el recorte de las primas en el año 2014

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain