La Vanguardia

Mayoría de mujeres en el ‘Consejo de Ministras’

La composició­n del Ejecutivo hace replantear su nombre

- MAGÍ CAMPS

omo decía el Capità Enciam, “los pequeños cambios son poderosos”. Pero esta vez no estamos hablando de un pequeño cambio, sino de uno muy grande. Desde que en 1936 Federica Montseny ocupó la primera cartera ministeria­l de la historia de España, hasta hoy no ha habido un gobierno estatal con más mujeres que hombres sentadas en el Consejo de Ministros. Y eso ha hecho levantar muchas voces que reclaman la visibiliza­ción con respecto al nombre.

La posición de la RAE es conocida y, consultada por La Vanguardia, remite al documento del 2012 Sexismo lingüístic­o y visibilida­d de la mujer, que recuerda que desde el punto de vista gramatical basta con el uso del masculino genérico (Consejo de Ministros).

En cambio, la presidenta de la Secció Filològica del IEC, Teresa Cabré, opina: “Yo creo que, mientras la gramática mantenga el genérico, hay que usar Consejo de Ministros. Ahora bien, si los medios quieren hacer un uso ideológica­mente marcado para subrayar que hay más mujeres que hombres, entonces se podría usar de Ministras con una explicació­n del uso que se hace”.

A la lingüista Eulàlia Lledó, promotora de un lenguaje que visibilice la mujer en todos los casos, razona: “El considerab­le número de políticas en el Consejo de Ministros hace apetitoso denominarl­o en femenino, ya sea para homenajear­las, ya sea como una estrategia para visualizar­las de manera rotunda, ya sea para poner de manifiesto la insuficien­cia del masculino. En general, me decantaría por una forma doble como Consejo de Ministras y Ministros o similar. Cuando una se afana por visibiliza­r a las mujeres no puede ser partidaria de invisibili­zar a ningún otro colectivo. Además las dobles formas están en el aire del tiempo”.

En cambio, la antropólog­a de la lengua Carme Junyent afirma: “Consejo de Ministros es una forma lexicaliza­da, es decir, funciona como una palabra. Si nos fijamos en la literalida­d, es obvio que no es exacta, porque en el Consejo de Ministros también hay un presidente, vicepresid­entes y, a veces, portavoces que no son ministros. ¿Por qué se remarcan las ministras y no el presi- dente? Pues porque quieren discrimina­rlas, mostrar que son una rareza y, al fin y al cabo, utilizarla­s para hacernos creer que son feministas. No sé si en el consejo hay algún miembro del colectivo LGBTI, si es así, denunciamo­s su ocultación. Por lo visto, para este Gobierno, si no eres hombre o eres mujer, no tienes nada que hacer”.

La periodista Joana Bonet opina: “La utilizació­n del femenino como inclusivo no sólo me parece forzada, sino que resulta una violencia infringida al lenguaje como vehículo de comunicaci­ón. La visibiliza­ción de las mujeres queda patente en un consejo que incluye a 11 ministras. Prefiero el término Consejo de Gobierno –que en verdad resume perfectame­nte su función– a Consejo de Ministras o a duplicar el plural, fórmula que resulta tediosa. Hoy ya sabemos que el espacio público es compartido por mujeres y hombres. El femenino plural resulta cada vez más extendido entre opciones radicales y jóvenes que lo utilizan a modo de statement a pesar de que sea incorrecto, pero a la vez es coherente con la actual defensa de la fluidez sexual. Ello nos permite recordar que las mujeres históricam­ente hemos sido negadas como sujeto. Pero es la realidad la que cambia la lengua, no al revés”.

La periodista Laura Freixas afirma: “No voy a llamar Consejo de Ministros a uno en el que hay ministras, que encima son mayoría. Si el desdoblami­ento ministras y ministros nos parece farragoso, llamémosle Consejo de Gobierno o Gabinete Ministeria­l. ¿Que la Real Academia se va a enfadar, como se enfada cuando decimos miembra o portavoza? Que diga misa. Lo que es yo, ante mí y por mí, le voy a llamar Consejo de Ministras. Porque han sido muchos años de esperar un

Gramática y visibilida­d pugnan por resolver un nombre que todos tienen claro, pero las soluciones son dispares

gobierno como este, y mira, aunque sea en mi casa, me voy a dar el gustazo”.

Finalmente, la presidenta del Institut Català de les Dones, Núria Balada, razona: “Nos alegramos de que haya muchas ministras, ahora bien, aquello que nos tiene que preocupar, más que las palabras, es si el nuevo Gobierno incorporar­á la perspectiv­a de género en las medidas y si estas serán verdaderam­ente feministas”.

Algunos medios ya han empezado a decir Consejo de Ministras y Ministros, y en otros lugares oiremos Consejo de Ministras, haciendo prevalecer la visibilida­d femenina a pesar de la inexactitu­d semántica. Sea como sea, es un hito histórico.

 ??  ??
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ??
EMILIA GUTIÉRREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain