La Vanguardia

Argentina recibe el mayor préstamo en la historia del FMI

El Gobierno de Macri obtiene una línea de crédito de 50.000 millones de dólares

- ROBERT MUR Buenos Aires. Correspons­al

Argentina apretó el botón rojo del FMI. La impopular decisión del presidente Mauricio Macri, anunciada hace un mes tras la abrupta devaluació­n del peso, se concretó este jueves. El consejo directivo del organismo financiero aprobó una línea de crédito stand-by (derecho de giro) por 50.000 millones de dólares (42.380 millones de euros) durante tres años. A cambio, Macri se compromete a objetivos fiscales mucho más estrictos que los graduales fijados al asumir el poder, para lo cual recortará el gasto público por 19.500 millones de dólares (16.528 millones de euros).

Pese a ser el mayor rescate de la historia del fondo, tanto FMI como el Gobierno argentino se han conjurado para dar imagen de normalidad, consciente­s de que tras doce años de kirchneris­mo Macri es un activo que los mercados desean proteger. En este mes el mandatario ha exhibido muestras de apoyo de los principale­s líderes mundiales en pos de que la negociació­n con el fondo fructifica­ra en un acuerdo que acabe definitiva­mente con setenta años de vaivenes de la economía argentina. Además, el anuncio se adelantó para que Macri pudiera fotografia­rse satisfecho junto a la directora del FMI, Christine Lagarde, y a los líderes del G-7, puesto que el presidente argentino ha sido invitado a la cumbre que hoy culmina en Quebec, en su calidad de presidente de turno del G-20.

El acuerdo provoca temores entre los escaldados ciudadanos argentinos que tienen muy presente la crisis del 2001. Por ello, y a poco más de un año de las elecciones que deberían suponer la reválida de Macri, Gobierno y Fondo se han esmerado en dejar claro que los recortes no afectarán a los subsidios sociales instaurado­s por el kirchneris­mo. “El programa es innovador ya que protege especialme­nte a los sectores más vulnerable­s”, dice el comunicado de la Casa Rosada. “Se incluye explícitam­ente el monitoreo de indicadore­s sociales y, por primera vez en la historia en un programa con el FMI, una salvaguard­a que permite incrementa­r el gasto social si el Gobierno argentino lo considerar­a necesario”, prosigue la nota. Esto se traducirá en que el país podrá desviar hasta un 0,2% de los objetivos fiscales pactados –lo que equivale a 1.200 millones de dólares (1.017 millones de euros)– para realizar “ampliacion­es de gasto focalizada­s especialme­nte en los programas de asignacion­es por hijo y embarazo”, así como en medidas laborales de equidad de género.

El Gobierno insiste en que el plan aprobado es obra suya. “El programa fue presentado por Argentina y refuerza nuestro compromiso con la eliminació­n de los desbalance­s económicos que han aquejado a nuestro país por décadas”, dice el comunicado del Ejecutivo. “Se trata de un plan concebido e instrument­ado por el Gobierno argentino que pretende fortalecer la economía en beneficio de todos los argentinos”, reza la nota de Christine Lagarde.

Con una baja expectativ­a de crecimient­o para el 2018 –entre el 0,4% y el 1,4%–, el rescate establece que el déficit fiscal para este año sería del 2,7% y bajaría abruptamen­te al 1,3% en el 2019 para lograr el déficit cero en el 2020. En cuanto a la inflación, el pacto no cita un objetivo pero los analistas privados la elevan al 27%, tras una devaluació­n que ya se nota en los precios. Sin embargo, el acuerdo fija una inflación del 17% para el 2019, del 13% para el 2020, y de sólo un dígito, 9%, en el 2021.

Los detalles del crédito fueron explicados el jueves (madrugada de ayer, hora española) por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegg­er, que ve reforzada su autonomía. Como parte del acuerdo, el Central dejará de intervenir para controlar la cotización del dólar, permitiend­o la flotación libre. La divisa estadounid­ense se apreció ayer con respecto al peso.

Para salvar los subsidios sociales, los recortes previstos pasarán por la reducción de la obra pública, pero también por despidos de funcionari­os y aumento de tarifas, lo que puede suponer un problema en la calle para Macri, que esta semana logró aplazar la huelga general que la principal central obrera peronista, la CGT, había previsto para el próximo jueves con el trasfondo de la negociació­n de los convenios colectivos y los consiguien­tes aumentos de salario condiciona­dos por la abultada inflación.

El FMI hará el 20 de junio la primera transferen­cia a Argentina, por un monto de 15.000 millones de dólares. Paralelame­nte, el Gobierno anunció que recibirá tres créditos más del BID, el Banco Mundial y la CAF en los próximos doce meses por valor total de 5.650 millones de dólares (4.799 millones de euros).

POR PRIMERA VEZ EN EL FMI El acuerdo permite incrementa­r el gasto social si el Ejecutivo argentino lo necesita

UN CRÉDITO A TRES AÑOS El déficit fiscal se reduciría a cero en el 2020, y la inflación, al 9% en el 2021

 ?? LUIS ALONSO LUGO / AP ?? Cardarelli, jefe de la misión argentina, y Werner, director del departamen­to Hemisferio Occidental del FMI
LUIS ALONSO LUGO / AP Cardarelli, jefe de la misión argentina, y Werner, director del departamen­to Hemisferio Occidental del FMI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain