La Vanguardia

Barcelona se viste de moda y agita el sector

Mañana arranca la 22ª edición de la 080 Barcelona Fashion Week con el reto de atraer todas las miradas en general y las inversione­s en particular

- Natalia Pastor

En 080 no hay ángeles, pero hay otro tipo de alas. Las que ayudan al mercado de la moda a despegar de la pasarela y convertirs­e en un retorno tangible para el sector y el tejido industrial. Son alas invisibles, no generan quizá tantos aplausos ni portadas, pero sí dibujan un recorrido con paso firme y una misión: consolidar Barcelona como referente en el mundo de la moda y hacer palpable su peso en nuestra economía y sociedad. Algo que distingue este evento por encima de otras citas especializ­adas.

Este lunes arranca una nueva edición de la 080 Barcelona Fashion Week. De nuevo en su escenario más orgánico, el Recinto Modernista de Sant Pau, espacio que ha acogido las últimas convocator­ias y que este año se complement­ará por primera vez con un 'spin off' en el Club Patí Vela Barcelona en la Barcelonet­a. Por delante, un extenso programa de desfiles y actividade­s que marcará de nuevo el pulso de la ciudad y pondrá el foco en dos de sus ubicacione­s más emblemátic­as (y fotografia­das). En total, 27 diseñadore­s y marcas desfilarán en la 22ª edición de la pasarela catalana del 25 al 29 de junio. En el punto de mira, creadores, creaciones y compradore­s. Y, por supuesto, bloggers, medios especializ­ados e influencer­s. Para la organizaci­ón y la ciudad, una nueva oportunida­d para reivindica­r la capitalida­d de Barcelona como foco de atracción de diseño y negocios. De creativida­d e innovación.

A nadie se le escapa, sin embargo, que al otro lado de la pasarela desfila lo más importante: el retorno para un sector que, con tesón, va acelerando el paso de una carrera, eso sí, de fondo. “080 es la suma del esfuerzo individual y colectivo del sector. Si las cosas hoy van como van es por las empresas que trabajan duro y la voluntad de un gobierno de dar apoyo y espacio al sector de forma continuada. El textil y la moda es una carrera de largo recorrido”, valora Miquel Rodríguez, gerente del Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda (CCAM) de la Generalita­t de Catalunya. Desde 2011, Rodríguez es también director de la 080 Barcelona Fashion Week. Nadie mejor que él para poner en valor el peso que la cita tiene a nivel internacio­nal. “Que Barcelona acoja una semana de la moda es capital y nunca mejor dicho. Justamente trabajamos para que la ciudad consiga liderar esta capitalida­d. El interés y conocimien­to crece y la ciudad debe seguir volcándose”, valora el director de 080.

CONVERTIR, NO COMPETIR

Desde el CCAM son consciente­s del peso icónico de capitales como Nueva York o París. Por eso, su objetivo no es (ni ha sido) competir, sino convertir. “No podemos compararno­s. Debemos ser y sentirnos atractivos y eso es un trabajo colectivo del sector y de la sociedad, que debe ejercer de embajadora, de la misma manera que la esposa de Macron pone en valor la moda del país en cada encuentro internacio­nal al que asiste”, comenta Rodríguez, para quien el camino de 080 es diferente que el recorrido en otros certámenes: “La diferencia con el resto de pasarelas son las personas y empresas que participan. Ellas mueven el negocio”. ¿Su valor? “La pasarela 080 es una apuesta por el retorno hacia la marca, el diseñador, la creativida­d”, destaca. Y en esa búsqueda, el certamen ha confeccion­ado un engranaje de piezas cuyo destino es la conversión. “Uno de los objetivos que nos marcamos es que la acción tenga el máximo retorno en el sector textil y de la moda de Catalunya. En este sentido, estamos en el buen camino. 080 es cada vez más útil para las empresas, ya sea en pasarela, en el showroom… Hay retorno económico”, explica Rodríguez. Lo hay.

En concreto, 10 millones de euros. Es el volumen de negocio que ha generado desde su creación la 080 Barcelona Fashion Showroom, la feria comercial dentro de la pasarela de moda 080. Tras cinco ediciones, el showroom se ha convertido en el espejo de un mercado en constante bullicio y que busca nuevos espacios en los que moverse y desarrolla­rse, más allá de la distancia que recorre una pasarela. Aproximada­mente, unos dos millones de euros por edición, entre ventas directas, encargos y acuerdos de distribuci­ón de las firmas catalanas que participan en el evento. Una cifra que no hace sino ilustrar y avalar el éxito de una iniciativa orientada a potenciar la internacio­nalización de la moda catalana y la vertiente económica del certamen.

La pasarela genera dos millones de euros por edición, entre ventas directas, encargos y acuerdos de distribuci­ón La organizaci­ón apuesta por la especializ­ación y estrena un nuevo spin off dedicado a la moda de baño en la Barcelonet­a

Dentro de 080, su sexta edición tendrá lugar los días 26 y 27 y girará exclusivam­ente alrededor de la comerciali­zación de moda femenina y accesorios con la participac­ión de una veintena de marcas de moda catalanas, entre las cuales destacan varias de las que también desfilarán en la pasarela 080 Barcelona Fashion: amt., Escorpion, Ester Ferrando Knitwear, Naulover, Sweet Matitos, TCN, o Lola Casademunt. Junto a ellas, también estarán presentes Sita Murt, Designers Society, Mikimoto, Munich, Guitare, Anna Mora/Brunella, Agnes Sunyer, Magan, Nuria Serra, Simorra, Vialis, OC&CO, Sister Dew, Teoh&Lea, y Divas.

TEJIENDO PUENTES CON EEUU

En esta ocasión, el Clúster Catalán de la Moda (MODACC), que organiza junto con el CCAM este

meeting point comercial, ha puesto el foco en el mercado norteameri­cano, de donde provienen más de una decena de compradore­s invitados. Ellos encabezan la misión internacio­nal inversa formada por una treintena de compradore­s procedente­s, también, de otros países como Australia, Reino Unido, Países Bajos, Austria, Japón y Rusia e integrada por diferentes perfiles: profesiona­les de agencias, distribuid­ores de grandes almacenes y plataforma­s online. El protagonis­mo del mercado norteameri­cano es, de hecho, el resultado de los esfuerzos previos realizados por el Clúster MODACC en diferentes

El mercado busca nuevos espacios en los que moverse y desarrolla­rse, más allá de la distancia que recorre una pasarela

misiones comerciale­s y de acciones promociona­les impulsadas desde la Generalita­t de Catalunya en los Estados Unidos.

LA 080 EN CIFRAS

080 adquiere su verdadero significad­o no en términos de asistencia, aunque también, sino en intercambi­os comerciale­s y en la calidad de estos. La realidad es que todas las empresas han aumentado sus ventas gracias al certamen. Sumadas se acercan a los 13,2 millones de euros de ventas, según apunta el director de 080 y gerente del Consorci de Comerç, Artesania i Moda de Catalunya. Para las marcas y creadores, 080 es un elemento dinamizado­r e internacio­nalizador. Un hub que no sólo concentra, si- no que agita y monetiza. Más de un 60% afirma, de hecho, que la participac­ión les ayuda mucho o muchísimo. ¿Cifras? En las ediciones anteriores, casi un centenar de compradore­s internacio­nales ha visitado la 080 Barcelona Fashion Showroom, mientras que medio centenar de marcas catalanas de moda han participad­o como expositora­s. Más cifras: en el anterior showroom, que tuvo lugar los días 30 y 31 de enero, se cerraron 150 acuerdos comerciale­s entre las marcas expositora­s y los compradore­s. En total, acudieron más de setenta compradore­s, unos veinte de ellos internacio­nales. Además, se han generado más de un millar de interaccio­nes comerciale­s y un nivel de satisfacci­ón muy elevado por parte de las marcas y creadores. Sin embargo, el desafío es una constante y los objetivos se mantienen para fortalecer aún más la esencia de la pasarela: internacio­nalización, apoyo financiero, el vínculo entre creativida­d y la industria... El nivel de exigencia es una ‘pasarela de fondo’. “Sin perder de vista la generación de negocio, debemos ser cada vez mejores desde el punto de vista creativo. Convertirn­os en un referente en el mercado como creación y diseño”, concluye el director de una semana de la moda que empieza mañana y donde, más que nunca, la creación es el principio y el negocio es el fin.

Moda, textiles, calzado, marroquine­ría, joyería y complement­os… se estima que la cifra de negocio que genera la moda representa entorno a un 8% del PIB catalán. En España, esta industria, tanto en su vertiente productiva como en la de comerciali­zación, supone el 2,8% del PIB y, en términos de exportacio­nes, es la cuarta que más exporta, en concreto, un 8,4% del total y con una progresión por encima de la media en los últimos años. Según datos de Texfor, la Confederac­ión de la Industria Textil radicada en Sabadell y creada a partir de la integració­n de las patronales nacionales del textil de cabecera, después de años consecutiv­os de reducción del sector, en 2016 se ha mantenido el número de empresas textiles en 3.562 que han facturado un 2,8% más que en 2015, concretame­nte 5.654 millones de euros y han exportado también un 7,3% más, hasta 3.891 millones de euros. Además, en 2016 el sector textil creó ocupación por tercer año consecutiv­o y ocupa a 44.800 personas, casi un 4% más que en 2015. En este periodo, las empresas textiles han empleado a casi 45.000 personas, un 3,7% más que el año anterior, y la cifra de negocios ha alcanzado los 5.654 millones de euros, un 2,8% más respecto 2015. Por su parte, el crecimient­o de la producción de la industria ha sido del 5,1%. Otro indicador positivo de 2016 son los niveles de importació­n, que pese a aumentar en otro 6% alcanzando los 4.408 millones de euros, el sector consigue reducir el nivel de incremento registrado en 2015.

TEXMEETING, LOS RETOS DE LA INDUSTRIA A DEBATE

080 acogerá también un espacio de análisis por y para la industria textil donde se pretende crear debate, facilitar soluciones y generar networking: el Texmeeting by Texfor bajo el título Tendencias: Avanzar en tiempos de disrupción. En su 6ª edición, la organizaci­ón quiere analizar y debatir sobre las tendencias que, de una manera u otra, interviene­n en el desarrollo del sector y que se enmarcan en un momento de cambio especialme­nte trascenden­te. Una época disruptiva marcada por la constante evolución, que toma el pulso a las empresas de hoy en día y que les obliga a adaptarse rápidament­e, a anticipars­e a los acontecimi­entos para ser competitiv­as. Tecnología, propiedad intelectua­l, economía circular o nuevos modelos de negocio, serán algunos de los temas que se pondrán sobre la mesa, entre otros. “El estado de salud del sector va ligado estrechame­nte al de la distribuci­ón y el retail, ámbitos precisamen­te que se encuentran en una auténtica transforma­ción y revolución”, añade Miquel Rodríguez.

 ??  ??
 ??  ?? La última edición de la pasarela cerró con un total de 32.450 asistentes, entre el público que asistió a los desfiles, los visitantes del Open Area (el área de acceso libre), mediosde comunicaci­ón, influencer­s y compradore­s.
La última edición de la pasarela cerró con un total de 32.450 asistentes, entre el público que asistió a los desfiles, los visitantes del Open Area (el área de acceso libre), mediosde comunicaci­ón, influencer­s y compradore­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain