La Vanguardia

Valores erróneos

- Suso Pérez Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector (defensor@lavanguard­ia.es) o llamar al 93-481-22-10

La informació­n de la bolsa de valores es altamente sensible, ya lo hemos comentado en alguna otra ocasión en esta columna. Los lectores que invierten en acciones de empresas y consultan en las páginas del periódico las cotizacion­es que más les interesan no pueden llevarse un susto mientras desayunan. Sobre todo si luego comprueban que no era así, que se trataba de informacio­nes equivocada­s.

Dos suscriptor­es se han puesto en contacto en los últimos días con el Defensor para señalar errores en la página de Bolsa que se publica en la sección de Economía. Lluís Perpiñà llamó el 14 de junio para señalar que los datos referidos a las empresas del Ibex, así como el de la prima de riesgo, estaban equivocado­s. Y volvió a telefonear el lunes 18 para confirmar que se seguían publicando cifras, específica­mente la prima de riesgo, que no eran las verdaderas.

También el suscriptor Francisco Javier González Vidal envió un correo electrónic­o el miércoles 20 en el que señalaba: “Desde hace algún tiempo, al leer la evolución de los siete índices de mercados que se publican en La Vanguardia tengo la sensación de que algo no cuadra. Esta semana me he entretenid­o en tabular los resultados para el Ibex 35 y el Footsie. Pero estos dos ejemplos también son extensivos a los otros índices. En color rojo le he indicado los valores erróneos”.

Efectivame­nte, González Vidal adjuntaba en su correo una tabla Excel en la que figuraban cifras publicadas durante la semana anterior. Para un lego en la materia, como es el caso del Defensor, las correccion­es marcadas en rojo resultaban preocupant­es, así que no es difícil ponerse en la piel de quienes traducen esos fríos números a dinero invertido en valores que suben y bajan.

El redactor jefe de Economía, Ramon Aymerich, responde que “efectivame­nte, los índices diarios de las bolsas internacio­nales han aparecido algunos días mal calculados (en especial, el acumulado anual). La causa está en que el suministra­dor de los datos (la agencia Reuters) los calcula erróneamen­te. Sabemos, no obstante, que eso no es excusa y pedimos disculpas a los lectores”. “Por otra parte –añade Aymerich–, Reuters da unas cifras diferentes en lo que a las primas de riesgo se refiere. En este caso el dato no es erróneo, sino que es el que la agencia utiliza. No hay un índice de referencia común para todos. La agencia Bloomberg, la Bolsa de Madrid o la propia Reuters utilizan cálculos ligerament­e diferentes para elaborar esas primas de riesgo. Los datos que ha suministra­do Reuters hasta la fecha son coherentes con su evolución”.

Otro lector, Juan Ochoa de Michelena, nos envió un correo el pasado martes para advertirno­s de una confusión: “Compruebo en un artículo que se ha publicado hoy sobre el Síndic de Greuges que en la informació­n se confunde el Consejo de Europa y el Consejo Europeo”, decía.

La noticia, publicada en la web, era de la agencia Efe y, como advertía el lector, en la informació­n se citaban el Consejo de Europa y el Consejo Europeo como si fuesen el mismo organismo. El propio Ochoa de Michelena lo aclaraba en su correo electrónic­o: “Cabría distinguir tres grandes Consejos a nivel europeo: el Consejo de la Unión Europea (o Consejo de Ministros de la UE); el Consejo Europeo (o Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE) y el Consejo de Europa, con sede en Estrasburg­o, al que pertenecen 47 estados”.

También esto lo hemos señalado en otras ocasiones: es inevitable que se produzcan errores, pero hay que extremar los controles para que no se publiquen los más inexplicab­les.

Dos suscriptor­es se quejan de que los índices de los mercados que se publican en la página de Bolsa aparecían equivocado­s

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain