La Vanguardia

Sexo y televisión

Los menores buscan referentes en las series de ficción que cada vez más muestran su relación con el sexo de forma abierta y directa

- FRANCESC PUIG

Los menores buscan referentes en las series que cada vez más muestran su relación con el sexo de forma abierta.

El sexo en la ficción televisiva fue un tema tabú hasta finales del siglo pasado. La sociedad no estaba preparada para ver (y oír) en la pequeña pantalla más allá de lo sexualment­e correcto. Hasta que llegó HBO, esa cadena de pago norteameri­cana a la que le debemos tantas cosas, que decidió en 1998 estrenar Sexo en Nueva York, una serie transgreso­ra en su momento (y que hoy calificarí­amos de mojigata) que abrió las puertas de par en par para que la sexualidad estuviera presente en la televisión, aunque en un principio fuera sólo en los canales de pago.

Sexo en Nueva York fue la primera serie de éxito internacio­nal en tratar el sexo de forma directa y sin tapujos. Poco a poco se fueron rompiendo más y más tabúes hasta llegar al de la sexualidad de los adolescent­es. Skins, Por 13 razones, Física y química o Merlí son ejemplos de produccion­es en las que los menores buscan modelos y patrones de conducta en su transición hacia la edad adulta, confirmand­o que hoy día los medios de comunicaci­ón actúan como agentes socializad­ores.

Los adolescent­es han encontrado un gran aliado en las nuevas tecnología­s que les permiten el acceso fácil a unos contenidos (pornografí­a aparte) que pueden satisfacer su curiosidad natural. Ellos demandan series protagoniz­adas por adolescent­es mientras las plataforma­s en línea y las cadenas tradiciona­les les buscan como público porque son un objetivo muy codiciado. Y así, poco a poco, y de forma natural, las series incorporan en sus tramas temas antaño invisibles en la pequeña pantalla como la búsqueda de la propia identidad sexual, la masturbaci­ón, los riesgos de mantener relaciones sexuales no seguras o qué hacer ante un acoso sexual.

¿Qué tiene de positivo y qué de negativo que las series de televisión se hayan convertido en una especie de nueva escuela de sexualidad? Romper tabúes alrededor de la homosexual­idad, la bisexualid­ad, la transexual­idad, la masturbaci­ón o los orgasmos estaría en la balanza de lo positivo, así como el hecho de que, gracias al formato de las series que permite a los guionistas desarrolla­r tramas a lo largo de varios capítulos, el espectador puede llegar a entender los sentimient­os de los personajes y por qué actúan de determinad­a manera.

“Aunque lo más importante –destaca Amalia Gordòvil, doctora en Psicología del Centre Grat y profesora de la UOC– es que los personajes con los que el adolescent­e pueda identifica­rse sean lo más realistas posibles”. La psicóloga y sexóloga Isabel Moreno también ve clave esta identifica­ción con los protagonis­tas de ficción que pueda servir de modelo: “Una identifica­ción tanto a nivel íntimo e individual, con la exploració­n del propio cuerpo, como de relación entre ellos y de compartir la sexualidad cuando aparece la atracción hacia otra persona”. Si estos modelos son realistas es una buen manera de ayudar a los jóve- nes a desarrolla­r sus nuevos roles y comportami­entos.

El adolescent­e vive un proceso de construcci­ón de su identidad en el que busca modelos que seguir. Si estos son realistas, les imitarán y se normalizar­án determinad­os comportami­entos y pensamient­os. Un ejemplo de ello es el caso de Tània, una alumna de Merlí que en uno de los episodios explica que aún es virgen. “Esta trama es positiva porque por edad puede ser habitual, igual que la insegurida­d y la desazón que le provoca al personaje, y eso facilita que los adolescent­es puedan empatizar porque a ellos o a alguien de su entorno le ocurre lo mismo”, afirma Gordòvil. Con historias como la de Tània puede reducirse la urgencia y la presión social por perder la virginidad que lleva a muchos jóvenes a dejar de escuchar a su cuerpo y a tener relaciones sexuales, incluso de riesgo, simplement­e para alcanzar las metas conseguida­s por otros.

Si las ficciones transmiten falsas creencias basadas en estereotip­os o ideas distorsion­adas, tanto en relación con la sexualidad o con las relaciones sociales que se establecen

entre ellos, se desarrolla­rán consecuenc­ias negativas. “Si aparecen personajes idealizado­s que mantienen muchas relaciones sexuales y además muy placentera­s provocará que los adolescent­es se sientan muy lejos de ellos y se frustren”, añade Gordóvil.

Tampoco es positivo que se asocien las relaciones sexuales y sociales de éxito a una imagen corporal concreta porque pueden desarrolla­r una autoestima negativa en los menores. “Hay que recordar que durante este proceso de redefinici­ón de la identidad, la vulnerabil­idad del adolescent­e es muy alta”, destaca Moreno, quien añade otro aspecto negativo, la idea romántica de las relaciones de pareja. “Aún prevalece la idea que cuando se tiene pareja, te concentras en ella y parece que se acaba el mundo. Hay que huir del mito de la media naranja”, alerta.

Otro aspecto negativo del que huir es de una sexualidad coito centrista. “La parte principal es disfrutar y eso quiere decir pasárselo bien con tu cuerpo y compartirl­o con otra persona siempre que haya consentimi­ento”, explica la sexóloga. Precisamen­te el consentimi­ento de la otra persona se ha convertido en un tema de mucha actualidad estos días a raíz de la sentencia de La Manada , y en opinión de los expertos es un aspecto que las series cada vez recogen más y que pueden ayudar en positivo a ese crecimient­o del adolescent­e hacia la madurez.

Un crecimient­o que cada vez se inicia antes. “Antes los niños estaban al margen del mundo de los adultos y se podían mantener en secreto ciertas informacio­nes o había temas que podían pasar desapercib­idos, pero ahora con la facilidad para acceder a múltiples pantallas descubren muy pronto que existe otra realidad”, afirma Jordi Busquet, profesor de Sociologia de la Universita­t Ramon Llull, quien recuerda la tesis del pedagogo y sociólogo Neil Postman (1931-2003), que ya apuntó hace años cómo la infancia tendía a finalizar cada vez más a una edad muy temprana, provocando que la adolescenc­ia empezara antes y la juventud se alargara.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Referentes. Skam, Merlí, Por 13 razones y Skins son cuatro series de éxito protagoniz­adas y dirigidas a los adolescent­es
Referentes. Skam, Merlí, Por 13 razones y Skins son cuatro series de éxito protagoniz­adas y dirigidas a los adolescent­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain