La Vanguardia

Gaudí enseña su rostro

El arquitecto aparece en una foto inédita de 1924, en la Pobla de Lillet, junto al conde de Güell

- LLUÍS PERMANYER

Lo primero es documentar esta imagen desconocid­a de un Gaudí tan poco fotografia­do, pese a la fama alcanzada, captada en la Pobla de Lillet en 1924. El hallazgo ha sido el resultado de una laboriosa tarea a cargo del Centre d’Estudis Lillet, que ha preparado una exposición permanente en la Pobla de Lillet en homenaje a Güell-Gaudí.

Gaudí, con barba blanca, trajeado de forma impecable y tocado con sombrero, figura en el centro de un triángulo formado por tres personajes. En primer término y cabeza descubiert­a, Mariano Expósito, acabado de ser nombrado alcalde de la localidad. A la derecha y con chaqueta blanca, el conde de Güell, Juan Antonio Güell López, quien en 1930 será impuesto al frente de la alcaldía de Barcelona. A la izquierda del grupo, el marqués de FerrerVida­l, Juan José Ferrer-Vidal Güell, vicepresid­ente de la cementera Asland.

Justo detrás, el administra­dor apostólico Valentí Comellas Santamaria, quien en 1933 será obispo de Solsona. A la derecha, el doctor Filiberto Cisneros, médico local y de la empresa Asland, junto con Albert Trias, el maestro de escuela.

¿Por qué se encuentran allí reunidos? Es el 25 de julio, Sant Jaume, y se va a poner la primera piedra de la capilla dedicada al santo, junto a la cementera, y también la primera piedra del monumento a Eusebi Güell Bacigalupi, primer conde de Güell, mecenas de Gaudí. Esta última ceremonia explica que el genial arquitecto, pese a sus mal llevados 72 años y mortificad­o por el reuma, esté en la Pobla de Lillet.

Aquel julio coincide con el 24 aniversari­o de la fábrica de cementos Asland, sociedad impulsada por el conde de Güell y por razones geográfica­s construida en Castellar de n’Hug, muy próximo a la Pobla de Lillet. Fue la primera de Catalunya en producir cemento industrial y la primera de España dedicada a la obtención de Portland.

Justifica además la presencia de Gaudí que en 1902, paralelame­nte a la construcci­ón de la fábrica, el conde de Güell le encargara proyectar el chalet muy próximo a las minas de Catllaràs (la Pobla de Lillet), suministra­doras del carbón que consumía la cementera, con el fin de que alojara a los ingenieros de Asland. Más que chalet, mejor le cuadra calificarl­o de refugio: la doble curvatura acusada de sus dos fachadas, de bóveda apuntada y que recuerda en cierto modo la cubierta de dos aguas de las bodegas Güell del Garraf, se justificab­a por el duro clima invernal, nevadas incluidas.

En aquel 1902, Gaudí se alojó dos días en la torre del fabricante textil Joan Artigas Alart, cercana a su gran y próspera industria. El dueño aprovechó para pedir a Gaudí que proyectara los jardines de su casa. Y no se hizo de rogar: trazó un croquis, que fue interpreta­do y realizado por un albañil de su entera confianza, de la empresa de Josep Pardo Casanovas, contratist­a del Park Güell, ayudado por obreros locales.

Las obras empezaron en 1903 con la construcci­ón de la gruta de la Font de la Magnèsia, que da nombre al lugar, y única parte de los jardines que vio terminados Joan Artigas Alart, que murió en 1903. Fue su hijo, Joan Artigas Casas, quien concluyó el sueño de su padre en 1910.

Unos desniveles acusados facilitaba­n una creación original, con su gruta, su glorieta, sus fuentes, su cascada artificial y también su puente de los Arcs, fechado en 1907, toda suerte de combinacio­nes de rocas y piedras, no pocas barandilla­s, revestimie­ntos de piedra troceada sobre temas religiosos y florales, amén de la iluminació­n eléctrica con bombillas de colores. No se olvidó la plantación de flores, árboles y arbustos, escogidos por el propio Gaudí en el Park Güell y allí enviados.

La familia Artigas cedió estos jardines para ser restaurado­s en 1992 por el especialis­ta en Gaudí y arquitecto Joan Bassegoda Nonell, bajo la gestión municipal, hoy bien conservado­s y visitables.

Aquel mismo 1924, Gaudí asistió en la barcelones­a iglesia de la Concepció a la boda de la hija del industrial Artigas Alart, Carme Artigas.

EL TRABAJO

El arquitecto dibujó el jardín de la torre de Joan Artigas, en la que se alojó dos días

EL MÉRITO

El hallazgo de la fotografía se debe a la laboriosa tarea del Centre d’Estudis Lillet

 ?? CENTRE D'ESTUDIS LILLET (LA POBLA DE
LILLET) ?? Documento histórico. Entrada a la nada cambiada calle de los Porxos, al lado del antiguo Ayuntamien­to, en la Pobla de Lillet
CENTRE D'ESTUDIS LILLET (LA POBLA DE LILLET) Documento histórico. Entrada a la nada cambiada calle de los Porxos, al lado del antiguo Ayuntamien­to, en la Pobla de Lillet

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain