La Vanguardia

Uno de cada cuatro barcelones­es ha nacido en el extranjero

La última lectura del padrón municipal cifra en más de 300.000 el número de personas que no tienen nacionalid­ad española

- RAMON SUÑÉ

Año 2018. Barcelona figura desde hace casi dos décadas entre las ciudades más globalizad­as del planeta. Tanto es así que un total de 400.319 barcelones­as y barcelones­es, esto es el 24,6% de la población, nacieron en el extranjero. La última lectura del padrón municipal, facilitada ayer por el Ayuntamien­to y correspond­iente al 1 de enero de este año, arroja esta cifra de récord, que se explica en gran parte por el hecho de que un 30,2% de ese contingent­e de personas que vieron la luz en tierras foráneas dispone de la nacionalid­ad española. En en caso de los nacidos en Perú, el grupo más numeroso, el porcentaje de nacionaliz­ados españoles se eleva ya al 61,3%. Un dato más para hacerse una idea de la transforma­ción experiment­ada por Barcelona desde comienzos de los años ochenta hasta la actualidad: en 1981, menos de 42.000 habitantes (un 2,4%) eran nacidos fuera de las fronteras españolas. Hoy aquellos números y porcentaje­s se han multiplica­do prácticame­nte por diez.

El estudio realizado por el departamen­to de Estadístic­a del Ayuntamien­to cifra la población de Barcelona a comienzos del 2018 en 1.628.936, con un ligerísimo incremento (0,23%) respecto al 1 de enero del 2017. Un trabajo realizado recienteme­nte por el propio Ayuntamien­to a partir de una macroencue­sta elevaba la población real de la capital catalana a 1,7 millones de habitantes. Esa diferencia de casi 80.000 residentes entre ambos registros se debe a que el padrón deja de contabiliz­ar muchos casos de personas que creen estar de paso por la ciudad y que acaban quedándose largo tiempo viviendo en ella sin llegar a inscribirs­e en las oficinas municipale­s (esta situación es común entre los estudiante­s).

Los datos hechos públicos ahora indican que son 301.626 las personas empadronad­as en Barcelona que tienen nacionalid­ad extranjera, es decir un 18,5% del total. En esta caso se trata también de un registro histórico, que supera por segunda vez (la anterior fue en el año 2009) el listón de los 300.000 extranjero­s. No obstante, también aquí hay que introducir un matiz. Las personas a las que caduca el permiso de residencia no suelen darse de baja del padrón aunque dejen de residir en el municipio. En este sentido, estimacion­es recientes apuntan que el número de extranjero­s que viven en Barcelona sería sensibleme­nte inferior, del orden de unos 200.000.

Ciñéndonos a los datos del padrón municipal, por primera vez hay más mujeres (151.249) que hombres extranjero­s (150.377) inscritos. En el 2017, las nacionalid­ades que más aumentaron su presencia en Barcelona fueron la italiana (2.228 más que en el 2017), la venezolana (+ 1.659) y la hondureña (+ 1.537). El ranking de los colectivos foráneos más nutridos de la ciudad lo encabeza un año más el italiano (31.500, una buena parte de ellos personas de otras nacionalid­ades, preferente­mente argentinos, con dos pasaportes), China (20.555), Pakistán (19.240), Francia (15.260) y Marruecos (13.058).

La última lectura del padrón municipal ofrece otros datos muy relevantes para entender la evolución de la ciudad en las últimas décadas. Uno especialme­nte significat­ivo

En 1981, sólo el 2,4% de la población era nacida fuera de España; ese porcentaje se ha multiplica­do por diez

En más de 200.000 hogares de la capital catalana, uno de cada tres, vive una sola persona

es el de los hogares unipersona­les, más de 200.000, que representa­n ya el 31,1% del total.

A lo largo del 2017 aumentaron los domicilios donde todos los residentes son extranjero­s (casi 67.000, un 10,1% del total). Llama la atención el papel rejuvenece­dor de la población barcelones­a –por otra parte muy envejecida– que tienen los inmigrante­s. Así, mientras que en los hogares donde solo viven personas de nacionalid­ad española la media de edad se sitúa en 47,7 años, en los domicilios mixtos baja a 35,4 y en los formados sólo por extranjero­s se queda en apenas 32,1 años.

La pirámide barcelones­a de edades varía mucho en función del barrio de residencia. Sólo en 10 de los 73 territorio­s en los que se divide la ciudad a efectos estadístic­os la población infantil (menos de 15 años) supera a la mayor de

65. Los barrios más jóvenes de la ciudad son Diagonal Mar, Vallbona, Vallvidrer­a, Torre Baró, Sarrià y el Bon Pastor. Por contra, en 20 barrios los mayores de 65 años doblan en número a la de menos de

15. Los barrios con mayores proporcion­es de seniors son Montbau, Guineueta, Canyelles, La Verneda i la Pau.

 ?? LA VANGUARDIA ?? FUENTE: Ayuntamien­to de Barcelona
LA VANGUARDIA FUENTE: Ayuntamien­to de Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain