La Vanguardia

El Ayuntamien­to consumirá a partir de hoy energía eléctrica propia

- DAVID GUERRERO

El edificio del Ayuntamien­to en la plaza Sant Jaume comprará la electricid­ad que consuma desde hoy a la nueva empresa pública Barcelona Energía, la comerciali­zadora de propiedad municipal impulsada por el propio Ayuntamien­to que empieza a operar este 1 de julio. Las oficinas municipale­s, equipamien­tos culturales, centros deportivos y edificios propiedad del Consistori­o se irán conectando a la nueva suministra­dora a lo largo de este mes de julio. También pasarán a depender de ella el alumbrado y la señalizaci­ón de las calles. En total, 3.908 puntos de suministro que pasarán a pagar la luz al ente propio creado para ello a través de la empresa pública Tractament i Selecció de Residus SA (Tersa), dependient­e del Ayuntamien­to y del Àrea Metropolit­ana de Barcelona (AMB).

Los técnicos calculan que la medida supondrá un ahorro de 710.000 euros anuales para el Ayuntamien­to, pero desde el gobierno municipal reconocen que no lo han hecho por dinero. La alcaldesa Ada Colau lo define como “un cambio de paradigma y de modelo que permite autoabaste­cernos como ciudad a través de la energía renovable”. Pese a ello, lo cierto es que gran parte de la energía proviene de la incinerado­ra de Sant Adrià de Besòs que gestiona Tersa. De los 200 GWh/año que genera Barcelona Energía, 180 provienen de esa planta de valorizaci­ón de residuos, 18 de la planta de adecuación de biogás –también de Tersa– en el vertedero del Garraf y únicamente 2 GWh/año se originan en las placas fotovoltai­cas de la ciudad.

El siguiente paso en el que ya trabaja el gobierno municipal será ofrecer el servicio también a la ciudadanía. La legislació­n existente marca que el 80% del consumo de la comerciali­zadora pública ha de ser propio y sólo el 20% se puede ofrecer a particular­es. “La cifra de clientes se establecer­á en función del número de servicios municipale­s a los que preste servicio la comerciali­zadora para ajustarse al porcentaje establecid­o”, explica el concejal de Energía, Eloi Badia. En un principio podrían desconecta­rse de su comerciali­zadora actual unas 20.000 familias, que pasarían a recibir la factura de la empresa pública a partir de enero del año que viene. Badia, que también es vicepresid­ente de Medio Ambiente del AMB, apunta que “se abrirá la posibilida­d a todas aquellas personas que estén interesada­s”, sin priorizar ningún colectivo en concreto. La legislació­n actual, que podría cambiar con la llegada de los socialista­s a la Moncloa, impide que las fincas con placas solares puedan autoabaste­cerse, así que Barcelona Energia tiene intención de compensar económicam­ente la producción de energía renovable para promover y estimular la generación local.

Por su parte, el Àrea Metropolit­ana de Barcelona ya ha iniciado los trámites para que la comerciali­zadora pueda operar también en los municipios del entorno de la capital catalana. La intención es que en enero del 2019, cuando se abra a los particular­es, ya puedan aspirar a ello todos los vecinos de cualquiera de los 36 municipios metropolit­anos. En paralelo, desde el AMB ya están trabajando con diversos ayuntamien­tos para que hagan como el de Barcelona. Dicha operación es fundamenta­l si quieren alcanzar más clientes privados ya que, debido a la limitación del 20% para particular­es, solo podrán tener un mayor número de clientes si cuentan con más administra­ciones autoabaste­ciéndose.

La empresa pública Barcelona Energía comerciali­zará la luz a los edificios municipale­s

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain