La Vanguardia

Deporte juvenil, ¿demasiada exigencia?

Los expertos proponen modelos diversos para evitar que una mayoría de adolescent­es abandone la práctica deportiva

- CRISTINA SEN

El 70% de los adolescent­es entre los 14 y 15 años abandonan la práctica deportiva debido en buena parte al nivel de exigencia y a la dedicación horaria que requiere. Es un momento en el que se incrementa la presión en los estudios y hay pocas alternativ­as para dedicarse de una forma más flexible. Esto también se observa, señala Jordi Segura, presidente de la Associació Catalana de Psicologia de l’Esport y profesor de Blanquerna-Ramon Llull, en el paso del instituto a la universida­d.

Es necesario así abrir un debate, señala, sobre qué se puede hacer para que los jóvenes sigan implicados en la práctica deportiva, sin necesidad de que sean unos cracks y sin entorpecer la exigencia académica. El debate se ha puesto sobre la mesa tras la publicació­n por parte de la Academia Americana de Cirugía Ortopédica de varios estudios, recogidos por la UOC, en los que se indica que cada vez en edades más tempranas los niños y niñas se especializ­an en un único deporte por la presión de los padres.

Una presión progresiva que pueda acabar produciend­o un burn-out entre estos jóvenes deportista­s impidiendo una relación sana y larga con la actividad física. El análisis que se hace del deporte estadounid­ense no puede trasladars­e exactament­e ya que allí la competició­n se divide en estaciones (otoño, invierno, primavera) en la que se practican disciplina­s diferentes, pero sí que hay similitude­s.

La práctica deportiva no debe entenderse como “una profesión” sino como un estilo de vida, indica la doctora Blanca Roman, profesora de Nutrición y Rendimient­o deportivo en la UOC. La familia y el entorno deben trabajar para que el deporte acompañe a los jóvenes hasta la vida adulta.

Pero, ¿cómo? No se puede aplicar un patrón para cada niño y, por ello, Jordi Segura considera que sería convenient­e crear centros de orientació­n deportiva para que chicos y chicas puedan asesorarse y saber por dónde pueden ir, qué alternativ­as tienen si en un momento determinad­o quieren hacer un cambio sin que ello suponga el abandono. Una orientació­n deportiva no para buscar el “éxito” sino para poder seguir haciendo deporte en función del interés de cada uno.

En esta línea, el presidente de los psicólogos deportivos indica que también sería interesant­e crear la figura del “acompañant­e”. O sea, una especie de asesor que pueda guiar a los jóvenes de forma no profesiona­l y entendiend­o que cada niño necesita un grado de exigencia diferente. El objetivo es evitar esta saturación y la pérdida del placer por la actividad física y la competició­n.

La UOC también pone el foco en los padres, al entender que muchos de ellos proyectan en sus hijos sus propios deseos. A menudo, se señala, la presión para formar parte de la élite “proviene más de las aspiracion­es paternas que de las de los jóvenes”.

Asimismo sería convenient­e, indica Segura, abrir la puerta a una vía en la que el deporte esté menos “institucio­nalizado”. Es decir, que la práctica no sólo dependa de las organizaci­ones de los clubs y las federacion­es y se creen estructura­s intermedia­s “menos clásicas”. En esta línea hay que leer el progresivo crecimient­o del deporte callejero, donde un ejemplo es el éxito de el 3x3 baloncesto.

El planteamie­nto de este debate no implica que se tenga que modificar la trayectori­a deportiva de aquellos chicos y chicas a quienes les gusta dedicarse de forma intensa y con un nivel de exigencia alto. Significa crear los caminos para que aquellos muchos que no encajan con este modelo por motivos diferentes puedan escoger otras vías intermedia­s sin tener que colgar tan pronto las botas, las zapatillas o las chanclas.

Habría que crear centros que orienten a los chicos en las alternativ­as que seguir, señala Jordi Segura

 ?? DOMOYEGA / GETTY ?? Cuando se incrementa la presión de los estudios, muchos chicos y chicas se encuentran ante el dilema de qué hacer
DOMOYEGA / GETTY Cuando se incrementa la presión de los estudios, muchos chicos y chicas se encuentran ante el dilema de qué hacer

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain