La Vanguardia

Los jóvenes beben prosecco

El vino espumoso italiano supera al champán y rompe moldes en el extranjero

- PIERGIORGI­O M. SANDRI

En la colina de Cartizze, en el norte de la ciudad de Treviso, una hectárea de terreno cotiza más de un millón de euros. En los últimos cinco años los precios se han disparado un 45%. Los centenares de propietari­os se resisten a vender, consciente­s de que tienen en sus viñas, con la variedad de uva glera un patrimonio. Cuentan que hasta la todopodero­sa familia Agnelli intentó sin éxito presentar una oferta.

En esta región del noreste de Italia, bautizado como Prosecco Valley, nace el vino italiano más solicitado en Italia y en el extranjero. Este espumoso está viviendo un boom histórico. Las ventas crecen a un ritmo de dos dígitos. Hoy por hoy se comerciali­zan en el mundo más botellas de prosecco que de champán.

Es un fenómeno mundial. Por ejemplo, en Alemania han abierto tiendas que sólo sirven prosecco. Incluso en Barcelona florecen los bares que preparan Spritz, el aperitivo a base de este vino espumoso. Es una de las claves del éxito: el prosecco triunfa en los aperitivos y como base de cócteles en el público joven.

Es un vino fresco, afrutado, menos alcohólico que el champán (11%), no hay que ser un entendido del tema y tiene un precio más accesible. Desde el Consorzio Prosecco Doc reconocen que en algunos mercados está roternativ­a bándole la cartera a la cerveza. En Estados Unidos., donde este vino triunfa, el 70% del público es representa­do por mujeres, que han descubiert­o su bebida. Este cóctel de elementos (perdonen la redundanci­a) ha llevado a que una marca histórica como Freixenet decidiera entrar en este negocio, al comerciali­zar una línea de este producto.

Hace años se considerab­a una alketing barata al champán. En los últimos diez años el prosecco ha crecido cinco veces más que el resto de espumosos. Literalmen­te, ha salido de las neveras. Alessandro Tortato, periodista especializ­ado en medios locales de la región Veneto, explica que una de las polémicas en Italia “es la ampliación de la zona de producción, que se ha extendido a desmesura. Muchos bodegueros huelen el negocio”. En su opinión, gran parte del éxito se deben al recambio generacion­al. “Una ola de jóvenes gestores se está asomando al mercado y quiere conectar este vino con este público millennial, con herramient­as de marturista­s agresivas y una narrativa seductora.

Además, el prosecco cuenta con una gran ventaja: su proceso productivo. Mientras que para el champán se necesita una doble fermentaci­ón que puede tardar dos años, su competidor italiano acaba su maduración en unos tanques en tan sólo tres-seis meses. Con lo que los costes son menores y la producción mucho más ágil. El resultado es que, para el 2020 se venderán 412 millones de botellas de prosecco con una tasa de crecimient­o del 6%. Para que se tenga una idea, el champán prevé repuntar un 1%.

Lorenzo Zonin, vicepresid­ente de la bodega italiana Zonin 1821 confirma: “el prosecco ha roto todas las barreras. Es un cambio de costumbres, porque las burbujas han llegado a la mesa. La buena imagen del vino italiano ha ayudado en general y este vino transmite un estilo de vida desenfadad­o y moderno”. Entre los operadores se habla de un efecto Venecia, una ciudad que atrae a 30 millones de

Es un producto más fácil, menos alcohólico, idóneo para aperitivos y más desenfadad­o

y que ha contribuid­o al desarrollo del prosecco en el mundo (el cóctel Bellini es buen ejemplo de ello).

Pietro Biscontin, director general de la bodega La Delizia en la región del Friuli destaca que la creación del Consorzio, que protege y tutela la denominaci­ón de origen ha otorgado una credibilid­ad al producto, que ha sido clave para su expansión internacio­nal. “Si bebes prosecco estás satisfecho sin arruinarte. No competimos con el cava, que además es un vino que exige más compromiso y más gasto”. El prosecco no es (en este caso) un brindis al sol.

 ?? CÉSAR RANGEL ?? El spritz, a base de vino prosecco, gana popularida­d también en Barcelona
CÉSAR RANGEL El spritz, a base de vino prosecco, gana popularida­d también en Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain