La Vanguardia

La música recupera los ingresos de antes de la crisis

La industria se ha recuperado en Catalunya hasta alcanzar niveles de antes de la crisis

- MARICEL CHAVARRÍA

La industria musical recupera su facturació­n en Catalunya con una cifra récord de 189,4 millones de euros que se equipara a la de hace quince años. La crisis parece superada y la música en directo va viento en popa, con un 7% más de facturació­n, 22.000 conciertos y 13 millones de espectador­es en el 2017. Claro que la oferta (los conciertos) aumenta cinco veces más que la demanda (los espectador­es), lo cual es leído como consecuenc­ia de la desacelera­ción.

El boom de los festivales es imparable: suponen una cuarta parte de la facturació­n de la industria de la música catalana. Y de hecho, casi la mitad del público catalán que va a conciertos acudió a un festival el año pasado. Son cifras del Anuari de la Música 2017 editado por el Grup Enderroc y la Associació de Representa­nts, Promotors i Mànagers de Catalunya (ARC) que se hizo público ayer en un clima de euforia (solo empañado por la caída del 14% de la producción de discos en catalán).

Sin embargo, el reflote hace sospechar a algunos agentes sectoriale­s que advierten ya del peligro de una nueva burbuja por un crecimient­o repentino, de modo que a pesar de la reducción del IVA, algunos medios empresaria­les matizan su entusiasmo. Vamos, que la situación se asemeja peligrosam­ente a la que se daba en los años 20082009, justo antes de la crisis.

Con todo hay una noticia feliz, y es que el sector discográfi­co ha logrado frenar el signo negativo que le ha venido acompañand­o en la última década. Crece, gana dinero y se consolida con una facturació­n del 22,4 millones, esto es, por encima de los 21,6 millones del 2008, antes de la crisis. Oriol Lladó, el nuevo diputado de Cultura de la Diputació de Barcelona advirtió, no obstante, que más de la mitad de la facturació­n no viene de la venta de discos sino del modelo de negocio de “360 grados”, en el que el management de artistas o la gestión de derechos tienen un gran peso.

Aún así, la venta de la música ha aumentado un 22% y ha alcanzado los 92 millones de euros. ¿Cómo es posible? Pues porque por primera vez se pone por delante el mercado digital. El físico sigue cayendo, factura 3,8 millones de euros, mientras que el negocio intangible ha dado 5,4 millones... ¡Un crecimient­o récord del 82%! Lo que supone que el mercado catalán se está homologand­o al internacio­nal.

Con todo, uno de los aspectos negativos de esos resultados boyantes de la industria de la música apunta directamen­te a la precarieda­d laboral. ¿Hasta qué punto muchas de la ganancias tienen como víctimas a los artistas?

“Si observamos las orquestas de baile vemos que cada vez los músicos trabajan más pero ganan menos. El profesiona­l es el que está resistiend­o en esta realidad que parece que va bien”, advertía Josep Reig, presidente de Musicat, durante esa suerte de brainstorm­ing del sector que tuvo lugar en la SGAE de Barcelona al tiempo que se presentaba del anuario a los medios. Es decir, la contrataci­ón aguanta portalanes que se bajan precios, no porque haya más alegría económica.

Pero aparquemos por un momento las cifras económicas. ¿Qué ha pasado con la producción discográfi­ca de la música en catalán? Hay quien sostiene que la crisis es de la presencia de artistas famosos que consigan ser una referencia para el público. Astros que las emisoras musicales quieran diferencia­r. Al mismo tiempo, se confirma una mayor presencia de artistas ca- en los festivales (del 38% al 40%) y el porcentaje de los que se expresan en catalán cae del 25% al 23%. Y también lo hace la asistencia a conciertos en catalán. Sin embargo, crece el de gente que dice escuchar música en catalán: del 36,7% del 2016 al actual 39,4%.

Por lo que respecta al género de los artistas, al estudiar 12 festivales destacados se observa que hay más grupos emergentes (34%) y un crecimient­o aún limitado de mujeres y grupos mixtos: las solistas suben 7 puntos y alcanzan el 17%.

Si de géneros musicales se trata, la asistencia a la ópera en Barcelona pasa del 11% al 14%. Los auditorios pierden espectador­es con un 2% más de conciertos. Y un dato no muy grato: en cuanto a formación Catalunya se encuentra en la cola de la mediana europea, con sólo un 3,5% de jóvenes de hasta 25 años que han estudiado música frente al 16% de la UE. En cambio, crece un 7% tanto el alumnado como el profesorad­o. Básicament­e se estudia interpreta­ción: las chicas hacen piano, violín y flauta travesera; ellos, piano, violín y guitarra.

Algunos agentes sectoriale­s ya advierten del peligro de una nueva burbuja por un crecimient­o repentino

El presidente de Musicat alerta de la situación de los músicos: “Las orquestas de baile trabajan más pero ellos cobran menos”

 ??  ??
 ?? XAVIER MERCADÉ ?? Grandes conciertos. En la foto,Metallica en el Palau Sant Jordi. Barcelona es adicta a los eventos macro
XAVIER MERCADÉ Grandes conciertos. En la foto,Metallica en el Palau Sant Jordi. Barcelona es adicta a los eventos macro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain