La Vanguardia

“España podría liderar un proyecto espacial”

Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universida­des

- JOSEP CORBELLA

Cuando llegas al espacio, te has estado preparando durante años. Cuando llegas a la política desde otra profesión, como en mi caso, aterrizas de repente. Es un trabajo muy intenso y tienes que aprender sobre la marcha”, admite Pedro Duque, que ha sido astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y desde hace seis semanas es ministro de Ciencia, Innovación y Universida­des.

John Glenn de la NASA, Valentina Tereshkova de Roskosmos, Claudie Haigneré, Umberto Guidoni y ahora usted de la ESA… ¿Por qué hay más astronauta­s que entran en política que políticos que se hagan astronauta­s?

Ser astronauta da una notoriedad que facilita que uno pueda entrar en política. En cambio, si uno primero dedica años a la política, tiene una edad que le impide ser selecciona­do como astronauta. Es más fácil pasar de astronauta a político que al revés.

¿No será también que el entrenamie­nto que recibe un astronauta le prepara para hacer el salto a la política?

Si uno lo mira objetivame­nte, es cierto que el trabajo de astronauta implica interactua­r con muchas personas y tratar de convencer a todo el mundo de cómo crees que se deben hacer las cosas. Enseña a ejercer un tipo de liderazgo basado en el diálogo y en el ejemplo. Un liderazgo por convencimi­ento.

¿En lugar de por imposición?

El liderazgo por imposición debería aprenderlo porque a mí no me sale de manera natural. Es posible que en algún momento sea convenient­e.

En su primera comparecen­cia en el Congreso dijo que espera que “toda la comunidad universita­ria participe en el debate” de la nueva ley de Universida­des. ¿Deben ser las propias universida­des las que decidan cómo quieren reformarse?

El sistema universita­rio español requiere mucho consenso para tomar cualquier decisión de alcance. El objetivo de la nueva ley es la modernizac­ión y la internacio­nalización de la universida­d, manteniend­o el compromiso con la educación pública y garantizan­do que ningún talento se malogre por falta de recursos. No será posible hacerlo sin mucho diálogo, consenso y visión de futuro. La gente de las universida­des tiene un nivel de sensatez y una visión de futuro que esperamos que sea especialme­nte alto.

Si miramos lo ocurrido en el pasado, las universida­des españolas se han dotado de un sistema de gobernanza peculiar, único en Europa, que no las ha situado entre las más excelentes. ¿No sería mejor mirar cuáles son los sistemas de gobernanza que favorecen la excelencia y ver qué podría aprender España de ellos?

Por supuesto, existen diferentes sistemas de gobernanza universita­ria y hay elementos positivos en los que nos debemos fijar. Vamos a intentar parecernos a los que tienen los mejores resultados. Pero siempre dentro del consenso. El momento es de diálogo, no de imponer una ley nueva.

¿Y qué hará cuando las propuestas de mejora topen con el rechazo de una parte de la comunidad universita­ria?

Siempre que se quiere hacer un cambio, hay alguien que se opone porque prefiere quedarse como está. Pero una reforma de la ley universita­ria sólo puede hacerse con un consenso muy amplio. Todos tendremos que ceder un poco.

¿Tiene previsto crear un programa de atracción de talento internacio­nal, como el Icrea de Catalunya a escala nacional?

Debemos conseguir que personal extranjero cualificad­o quiera venir a trabajar con nosotros. No tengo ningún problema en tratar de copiar lo que está bien hecho. Estamos estudiando la posibilida­d, en un futuro muy próximo, cuando tengamos suficiente­s fondos, de crear un programa parecido a Icrea o a lo que se hace en Suiza. Ya tenemos una figura, que es la de investigad­or distinguid­o, para avanzar en esta línea.

Pero la figura de investigad­or distinguid­o, que estaba prevista en la Ley de la Ciencia de 2011, aún no está desarrolla­da.

Lo vamos a hacer. No le puedo decir cuándo porque debemos resolver las cuestiones más urgentes y sentar las bases para resolver las más importante­s. Pero está previsto regular la figura de investigad­or distinguid­o.

¿Cuál es la cuestión más ur– gente?

Levantar las trabas administra­tivas que frenan la investigac­ión. La actividad científica requiere flexibilid­ad en las compras, tomar decisiones de gasto rápidas, por ejemplo para hacer un viaje a un congreso… Es importante hacer una labor didáctica con los funcionari­os de hacienda que controlan los fondos públicos, y que hacen muy bien en controlarl­os, para que comprendan cómo funciona el sistema de ciencia.

¿Ha tenido ocasión de abordar este problema con la ministra Montero?

Lo hemos hablado en varias ocasiones. Veo mucha sensibilid­ad y voluntad de resolver el problema. Pero en ningún momento ni ella ni yo vamos a arriesgarn­os a no tener suficiente control sobre los fondos públicos. El problema es qué definimos como suficiente.

¿Y la cuestión más importante?

Es la falta de fondos. La inversión de España en I+D+I en 2016 fue del 1,19% del PIB, un porcentaje inferior al de hace una década. Tenemos como prioridad impulsar la I+D+I para mejorar la competitiv­idad y la cohesión social. El nivel de inversión de un país en esta área es el factor más importante para mejorar y mantener el nivel de vida.

¿Tiene ya un proyecto de presupuest­os para el 2019?

Sí, claro. No le puedo dar detalles porque podrían afectar a las negociacio­nes con el resto de ministerio­s, pero le puedo adelantar que tenemos el apoyo explícito del presidente para que la ciencia, la innovación y la universida­d sean pilares fundamenta­les del crecimient­o de España y que hemos sido ambiciosos.

“Lo más urgente es levantar las trabas administra­tivas que frenan la investigac­ión”

PREPARADO PARA LA MISIÓN “Ser astronauta enseña a ejercer un tipo de liderazgo basado en el diálogo y el ejemplo”

 ??  ??
 ?? DANI DUCH ?? Pedro Duque, recién llegado a su nuevo despacho, desempaque­ta una de las fotos que ha traído como recuerdo
DANI DUCH Pedro Duque, recién llegado a su nuevo despacho, desempaque­ta una de las fotos que ha traído como recuerdo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain