La Vanguardia

La arquitectu­ra española exhibe su apuesta por diseños más humanizado­s

Abre en Santander la XIV bienal de diseño arquitectó­nico y urbanístic­o

- FERNANDO GARCÍA

Cuando el jurado del concurso para edificar la universida­d de cine de Katowice vio la propuesta del barcelonés Jordi Badia, todavía sin saber que era suyo ni de dónde procedía, dictaminó que se trataba del proyecto “más polaco” y el que mejor preservaba los valores de la ciudad. Y lo eligió para ejecutar la construcci­ón. La clave estaba en la decisión de Badia de conservar y adecuar el edificio de la antigua fábrica de bombillas sobre la que debía asentarse la nueva facultad, en principio previa demolición de la vieja factoría. El arquitecto catalán y su equipo quedaron fascinados con las texturas del ladrillo de la fábrica y sus medianeras, y rehusaron derribar la factoría.

La obra de Badia y de su estudio BAAS, asistidos por los equipos locales Grupa 5 y Maleccy, es una de las 23 que desde el jueves y hasta el 19 de agosto se exhiben al público de la XIV Bienal Española de Arquitectu­ra y Urbanismo, montada en un pabellón efímero en los Jardines de Pereda de Santander. Se trata de los 23 proyectos premiados entre el total de 315 que se presentaro­n para ofrecer una panorámica de la producción arquitectó­nica y urbanístic­a española más reciente.

El título y lema de la Bienal, organizada por el Consejo Superior de Arquitecto­s y el Ministerio de Fomento, es Más habitar, más humanizar. El objetivo, según los promotores de la cita, es “poner el acento en el concepto de habitar como fundamento de la arquitectu­ra y la humanizaci­ón de la ciudad”. Una filosofía que implica renuncia y crítica a los “los excesos formales” que vienen caracteriz­ando a las obras de relumbrón en la producción internacio­nal más sonada. Así, en contraste con esas otras opciones más espectacul­ares y partiendo de un contexto de austeridad económica, la bienal pone en valor la arquitectu­ra que “ha sabido maximizar las relaciones entre los entornos domésticos, la ciudad y las personas”. Se subrayan la proximidad al ciudadano, las “escalas humanas” y los espacios de relación y de intimidad.

Uno proyecto también muy destacado entre los elegidos para la muestral es la rehabilita­ción de la Casa Vicens de Barcelona, de Gaudí, restauraci­ón que firman José Antonio Martínez Lapeña y Elías Torres Tur junto con David García Martínez. Consiste en un auténtico rescate en el que se reaniman elementos existentes y se restituyen otros desapareci­dos con ayuda de fotos antiguas: Un trabajo de “cirugía”, según se resalta en la memoria. En el proceso de recuperaci­ón hubo que actuar “con la mayor precisión y sin miedo”, señalan los autores.

Una construcci­ón especialme­nte luminosa es la del complejo Desert City en San Sebastián de los Reyes (Madrid), diseñado por Jacobo García-Germán. El proyecto propone “un complejo sostenible y ecológico” donde se solapan actividade­s que van desde la exhibición, reproducci­ón y venta de cactus de todo el mundo hasta talleres educativos y espacios de restauraci­ón.

Llama la atención asimismo el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático ensayado en un edificio piloto de 14 viviendas de protección pública de Formentera (arquitecto­s del Instituto Balear de la Vivienda) y una cuadrada pero atractiva granja escuela en Orsonnens, Suiza (TEd’A Arquitecte­s de Mallorca).

 ?? POL VILADOMS / ARCHIVO ?? La rehabilita­ción de la Casa Vicens de Gaudí destaca en la bienal
POL VILADOMS / ARCHIVO La rehabilita­ción de la Casa Vicens de Gaudí destaca en la bienal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain