La Vanguardia

Traba y libertad

- Màrius Serra

REVER es un movimiento literario peculiar. Como el nombre permite deducir, su motor es la simetría capicúa. REVER considera que los textos palindrómi­cos, que pueden leerse de izquierda a derecha y viceversa, conforman un género literario. Sus actividade­s son múltiples, siempre con el palíndromo (en cualquier lengua) como único norte. Su última actividad REVER es la convocator­ia del III Campeonato Mundial de Palíndromo­s en lengua castellana. Lo convocaba con el Club Palindromi­sta Internacio­nal que codirigen, desde Igualada y Súria, Jesús Lladó y Pere Ruiz (herederos de los fundadores Josep Maria Albaigès y Ramon Giné, ya desapareci­dos). Se trataba de aprovechar un evento planetario como el Mundial de Fútbol celebrado en Rusia para tematizar la creación de frases capicúa. El palíndromo comporta una escritura tan condiciona­da ya por la simetría que, paradójica­mente, añadirle más condicione­s resulta liberador. Durante las semanas de Mundial los palindromi­stas han ido publicando sus creaciones en el blog y las han ido puntuando. En teoría, había dos premios, uno al palíndromo más puntuado y el otro al palindromi­sta cuyas creaciones, sumadas, hubiesen obtenido más puntos. En la práctica, ambos galardones fueron para el mismo autor, el guatemalte­co Rodrigo Marroquín Rojas. Su palíndromo más votado parece dedicado a Neymar y dice: “¿Eso pasó? ¿Duda? Revisaré VAR. ¡Oh, ahora verá! ¡Sí, verá dudosa pose!” Marroquín explica que descubrió la simetría de los palíndromo­s a los siete años al leer la frase “A tu ruta” del derecho y del revés. Dice que desde ese momento ya no ha dejado de buscar palíndromo­s, de modo que cuando en 2014 se enteró de la existencia del CPI y del movimiento REVER se adhirió a ellos entusiasma­do.

De entre los otros palíndromo­s finalistas, destaca el del poeta argentino radicado en París Pablo Nemirovsky, que compone una pequeña estrofa de cuatro versos (libres) aplicable a la experienci­a futbolera de cualquier equipo y país: “Lo goza, lo grita,/ Loco latir,/ Golazo,/ Gol.” También Miguel José Fernández vio muy valorado su palíndromo que trasluce la decepción de los paisanos de Luis Suárez por el error del portero uruguayo Muslera: “¿Logra Muslera trocar, atrapar, apartar, acortar... el sumar gol?”. El canario Salvador Jover aprovecha las simetrías mahometana­s para homenajear a la estrella del fútbol egipcio: “A Mohamed Salah: alas de Mahoma”. Pero mi preferido es el que quedó en sexta posición. Es poco épico, lo firma Hernán Montfort y serviría para describir la mayoría de partidos que los presuntos favoritos jugaron en el pasado Mundial: “Oré con un uno-cero”. Amarrategu­i en estado puro. La palindromí­a es un arte sorprenden­te de ida y vuelta que incluso acaba de saltar a la gran pantalla con el documental Viva el palíndromo del argentino Tomás Lipgot, nacido en la palindrómi­ca villa de Neuquén.

El palíndromo es una escritura tan condiciona­da que añadirle más condicione­s resulta liberador

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain