La Vanguardia

La subida del 4,4% del techo de gasto apunta a un presupuest­o expansivo

El Gobierno mantiene las previsione­s de crecimient­o para el 2018 y el 2019

- Madrid CONCHI LAFRAYA

El Gobierno aprobó ayer un techo de gasto para el 2019 de 125.064 millones de euros, lo que supone un 4,4% superior al de este año. Este incremento avanza que el PSOE va a elaborar “un presupuest­o expansivo”, apuntó la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa tras el consejo de ministros. En un tono casi desafiante, Montero reiteró, hasta en más de tres ocasiones, que el PP podría tumbar la propuesta de presupuest­os del PSOE para el próximo año “por un tema ideológico”, pero - a su juiciono se entendería,. Según dijo, Europa ha concedido a España unos 6.000 millones de euros adicionale­s de gasto para el próximo año. En el Consejo de Política Fiscal y Financiera, celebrado el pasado jueves, los consejeros del PP ya votaron en contra.

A juicio de Montero, ese límite de gasto no financiero o techo de gasto se ha diseñado teniendo en cuenta el escenario macroeconó­mico de crecimient­o estable y de los nuevos márgenes fiscales negociados con Bruselas, que permitirán cumplir los objetivos sin necesidad de nuevos ajustes.

Montero aclaró que el techo de gasto no se vota en las Cortes, pero los objetivos de estabilida­d sí tienen que pasar por el Congreso y el Senado, donde el PP cuenta con mayoría absoluta. En caso de que los objetivos de estabilida­d se tumbasen en el Congreso habría que volver a los anteriores “más restrictiv­os” y elaborados por el gobierno de Rajoy.

Los nuevos objetivos de déficit público serán del 1,8% del PIB en el 2019, del 1,1% en el 2020 y del 0,4% en el 2021, con lo que se relajan los objetivos previstos anteriorme­nte (-1,3% en el 2019, -0,5% en el 2020 y +0,1% en el 2021).

Montero hizo hincapié en que si el PP no apoya estas cifras los grandes perjudicad­os serán la seguridad social y las comunidade­s autónomas. En concreto, esas cinco décimas conllevan un aumento de los recursos en 6.000 millones, de los que 2.500 millones irán a parar a las comunidade­s autónomas, otros 2.500 millones a la Seguridad Social y unos 1.000 millones a la Administra­ción Central. De este modo, la previsión del Gobierno es que las comunidade­s presenten un déficit del 0,3% el próximo año; la Administra­ción Central, del 0,4%, y la Seguridad Social, del 1,1% del PIB. Las corporacio­nes locales, por su parte, estarán en equilibrio. Respecto a la deuda pública, el Ejecutivo estima que bajará al 96,1% del PIB en el 2019, hasta el 94,1% en el 2020 y al 91,5% en el 2021.

En relación con las previsione­s de crecimient­o, el Gobierno mantiene el 2,7% para este año y el 2,4% para el próximo. En el 2020, el PIB crecerá un 2,2% y bajará una décima al año siguiente, hasta el 2,1%. Según la ministra de economía y Empresa, Nadia Calviño, se trata de estimacion­es basadas en “hipótesis realistas y prudentes” realizadas teniendo en cuenta un previsible aumento paulatino de los tipos de interés, una ligera apreciació­n del euro, un crecimient­o mundial sólido, un aumento del tipo de cambio y un crecimient­o a “buen ritmo” de los mercados españoles de exportació­n. El precio del barril brent que se ha tomado como referencia es de 73,5 dólares en el 2019.

Estas previsione­s de crecimient­o para la economía española son algo inferiores a las estimado por la Comisión Europea, la Airef o el Banco de España.

Según el nuevo cuadro macro, las exportacio­nes de bienes pasarán de crecer el 4,7% este año al 3,8% en el 2021, mientras que las de servicios crecerán un 4,6% en el 2018 y un 3,7% al final del periodo.

Calviño apuntó que del cuarto trimestre de este año al 2021 se crearán 1,2 millones de puestos de trabajo, a razón de 400.000 al año. Esto hará que la tasa de paro pase de una previsión del 15% este año al 10,7% en el ejercicio 2021.

La titular de Economía señaló que la previsión recogida en el cuadro macro es “coherente con el esfuerzo estructura­l de reducción del déficit para corregir la elevada deuda pública, que junto al paro es el principal desequilib­rio que ha dejado la crisis”.

En palabras de Calviño, “cumplimos con nuestros compromiso­s comunitari­os, pero esta senda de reducción del déficit nos permite crecer al no estar reñida con el crecimient­o y la creación de empleo”. Apuntó que la intención del Ejecutivo es que el crecimient­o económico sea también sostenible desde el punto de vista social.

Respecto al el consumo privado, el Gobierno prevé que crecerá un 2,4% en el 2018, un 1,9% en el 2019, un 1,8% en el 2020 y un 1,7% en el 2021. Mientras que inversión pasará de crecer un 4,2% este año a un 3,7% en el ejercicio 2021.

2.500 irán a las autonomías, 2.500 a la Seguridad Social y 1.000 a l Gobierno central

El Ejecutivo mantiene que el PIB crecerá un 2,7% este año y un 2,4% el próximo ejercicio

 ??  ??
 ?? EMILIA GUTIÉRREZ ?? Isabel Celaá, Nadia Calviño y María Jesús Montero ayer en la Moncloa
EMILIA GUTIÉRREZ Isabel Celaá, Nadia Calviño y María Jesús Montero ayer en la Moncloa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain