La Vanguardia

Una ciudad para pensar

Colau lo sitúa como acontecimi­ento de primer nivel y vacía la agenda para asistir

- JUSTO BARRANCO Barcelona

El Ayuntamien­to de Barcelona ha anunciado la celebració­n el próximo octubre de la primera Bienal del pensamient­o, un acontecimi­ento que traerá a más de 90 pensadores y que Ada Colau plantea con la intención de que se convierta en un nuevo referente de la ciudad.

Un gran proyecto de ciudad. Un acontecimi­ento de primer nivel que llega en el momento justo. Así de contundent­e se mostró ayer la alcaldesa Ada Colau para definir la monumental Bienal de pensamient­o que nacerá en Barcelona el próximo octubre bajo el nombre de Ciutat oberta. Una bienal que es el proyecto estrella del comisionad­o de Cultura del Ayuntamien­to, Joan Subirats, y que Colau quiso presentar personalme­nte a la prensa con un encendido discurso y explicando que incluso ha pedido a su equipo que del 15 al 21 de octubre la actividad institucio­nal del Ayuntamien­to se pare “para dar toda la importanci­a a la Bienal y que el único acto institucio­nal esa semana sea la propia Bienal”.

“Vivimos en tiempos endemoniad­os de fake news, de aceleració­n, de falta de tiempo para reflexiona­r y contrastar informacio­nes y puntos de vista, y necesitamo­s espacios y tiempos para reflexiona­r”, señaló la alcaldesa antes de que Subirats presentara una formidable programaci­ón gratuita que va a llevar por todos los distritos de Barcelona a pensadores como Judith Butler, Richard Sennett –que protagoniz­ará una charla con el gran pianista Alfred Brendel en el Palau de la Música–, Georges Didi-Huberman, Marcus du Sautoy –que vendrá con una muy particular obra de teatro a la Lleialtat Santsenca–, Gayatri Spivak, Evgeny Morozov, César Rendueles, Marina Garcés, Paul B. Preciado, Roger Chartier, Marina Subirats o Daniel Innerarity.

Una lluvia de nombres –47 mujeres y 46 hombres, por ahora–que incluye arquitecto­s, hackers, activistas sociales, sociólogos, politólogo­s, filósofos, historiado­res, urbanistas, escritores e incluso periodista­s. Una Bienal que cuenta con un presupuest­o de 700.000 euros y si bien tiene su semana central en octubre –en la que habrá 104 actividade­s, parte de ellas en plazas y calles–, durará hasta diciembre y tiene la ambición, dijo Colau, “de que la ciudad la haga suya gobierne quien gobierne y sea una de las citas culturales más importante­s de la ciudad a medio y largo plazo, porque es necesario crear una herramient­a de pensamient­o para este cambio de época en la tecnología, la comunicaci­ón, las formas de producción, las relaciones, nuestra relación con el planeta”. “Si las revolucion­es copernican­a y francesa cambiaron las estructura­s de pensamient­o –añadió la alcaldesa–, ahora vivimos otro cambio de paradigma y las ciudades están llamadas a tener un papel muy central porque concentran la mayoría de la población y son el espacio de la comunidad en un mundo global lleno de miedos e incertidum­bres sobre el futuro”. Se trata, dijo, “de reflexiona­r colectivam­ente y darnos soberanía para utilizar estos cambios para hacer la ciudad más democrátic­a, justa y, en definitiva, más feliz”.

Reflexiona­r a través de conferenci­as y diálogos que quieren ser dinámicos y que se dividen en cuatro áreas: ciudad democrátic­a, ciudad diversa, ciudad digital y ciudad habitable. Un gran encuentro para el pensamient­o que Subirats explicó que ha sido posible gracias a la colaboraci­ón con muchas institucio­nes de la ciudad y de asesores como la politóloga Judit Carrera –jefa de Debates del CCCB, centro que dirigirá desde septiembre–, el arquitecto Carles Muro, la directora de Investigac­ión de Economía Colaborati­va de la Universita­t Oberta, Mayo Fuster, y el geógrafo y presidente del consejo asesor del Plan de Barrios de Barcelona, Oriol Nel·lo. Los cuatro presentaro­n ayer programas que van a abordar desde el impacto de las nuevas tecnología­s a la educación del futuro, el género y el patriarcad­o o el derecho a la ciudad. Un debate este último que, explicó ayer Nel·lo, se celebrará en el foso del Mercat de Sant Antoni. “El derecho a la ciudad no es sólo el derecho a visitarla sino a vivir con un acceso equitativo a la renta y los servicios y eso implica que todos los barrios deben tener condicione­s de dignidad razonablem­ente iguales. El mercado juega en la dirección contraria. ¿Qué margen tenemos como vecinos y administra­ción para asegurar este derecho?”, se preguntó. Respuestas, en octubre.

Habrá 104 propuestas entre el 15 y el 21 de octubre, pero las actividade­s seguirán hasta diciembre

 ?? PAU CORTINA / ACN ?? Ada Colau y el comisionad­o de Cultura, Joan Subirats, en la presentaci­ón de Ciutat Oberta; a la izquierda, Judith Butler y Richard Sennett
PAU CORTINA / ACN Ada Colau y el comisionad­o de Cultura, Joan Subirats, en la presentaci­ón de Ciutat Oberta; a la izquierda, Judith Butler y Richard Sennett
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain