La Vanguardia

El Gobierno devuelve la sanidad universal a los simpapeles

La asistencia se liga al concepto de ciudadanía y no al de asegurado

- MADRID

El Gobierno aprobó ayer el real decreto que modifica la reforma del PP que excluyó de la asistencia sanitaria a diversos colectivos, como los inmigrante­s en situación irregular, y que devuelve la sanidad universal al ligar la atención al concepto de ciudadanía y no al de asegurado.

“Una sociedad justa no deja a nadie atrás”, subrayó la ministra de Sanidad, Carmen Montón, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en la que insistió en que desde hoy “en España se recupera la universali­dad en el derecho a la salud”.

Y lo hace, “gracias a una norma que viene a armonizar y a dar cohesión al sistema nacional de salud, que genera igualdad y equidad en el acceso y que da seguridad jurídica a las personas, a los profesiona­les y a las administra­ciones públicas”.

Montón ya transmitió hace seis semanas al Gabinete su intención de abrir un proceso dialogado para la recuperaci­ón del derecho a la salud para todas las personas “y hoy esto se cumple”, afirmó. Según la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, con esta normativa el Ejecutivo cumple uno de sus principale­s compromiso­s, que es devolver a los ciudadanos los derechos que ha arrebatado la crisis, como los sanitarios. La ministra de Sanidad quiso recordar que esta filosofía emana de la ley de Sanidad aprobada con Ernest Lluch en 1986.

La norma aprobada ayer define a los titulares del derecho a la atención sanitaria, como lo son las personas con nacionalid­ad española y a las extranjera­s que tengan residencia en España. También aquellas que, no teniendo su residencia habitual en España, tienen reconocido su derecho a la asistencia sanitaria en el país “por cualquier otro titulo jurídico”, como son los pensionist­as españoles que no residen en el país o los trabajador­es desplazado­s y los transfront­erizos.

Además, son titulares del derecho a la salud los colectivos no registrado­s ni autorizado­s como residentes en España en las mismas condicione­s de atención que las personas con nacionalid­ad española. Para estos últimos se han establecid­o criterios que eviten el uso inapropiad­o del derecho a la asistencia sanitaria, de forma que no correrá a cargo de fondos públicos siempre que exista un tercero obligado al pago o se pueda exportar el derecho a cobertura desde su país de origen.

En aquellos casos en que las personas extranjera­s no hayan superado el periodo de estancia temporal de 90 días, será necesario la emisión de un informe previo favorable de los servicios sociales competente­s de las comunidade­s.

La ministra resaltó que la universali­dad no supone un sobrecoste para el SNS, sino que favorece su sostenibil­idad, ya que la asistencia “normalizad­a” en atención primaria permite un mejor control de las enfermedad­es, evita que se agraven y que los pacientes tengan que acudir a urgencias o ser hospitaliz­ados, lo que implica mayor gasto sanitario.

La asistencia normalizad­a en atención primaria permite más control de las enfermedad­es

 ?? JUANJO MARTÍN / EFE ?? Montón, Celaá, Valerio y Batet, después del Consejo de Ministros
JUANJO MARTÍN / EFE Montón, Celaá, Valerio y Batet, después del Consejo de Ministros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain