La Vanguardia

El creador español de series más internacio­nal

- FRANCESC PUIG

El thriller La casa de papel le ha puesto en el mapa internacio­nal después de que esa ficción sobre un atraco a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre se haya convertido en la serie de habla no inglesa más vista de Netflix en toda su historia. Tal éxito ha llevado a su creador, Álex Pina, a ser el primer latino fichado en exclusiva por la plataforma de streaming, no sólo para dar continuida­d a las aventuras de El Profesor y su banda de atracadore­s sino para producir nuevos proyectos como Sky rojo, drama de acción femenino que se rodará en el 2019.

El nombre de Álex Pina no es muy conocido por el gran público –como suele suceder con las mentes creativas que se esconden tras las series– pero sí su trayectori­a audiovisua­l. Este productor y guionista nacido hace 48 años en Pamplona ha sido el motor creativo de emblemátic­as series como Vis a vis, El barco, Los hombres de Paco o Los Serrano, y en la actualidad está al frente de El embarcader­o para Movistar. En cine ha escrito y producido Fuga de cerebros, así como su secuela, Tres metros sobre el cielo y Tengo ganas de ti.

¿Qué tienen en común todas sus ficciones? “Existen varios elementos pero yo destacaría el diseño de personajes. Buscamos que sean muy complejos, con muchas capas y con una vis cómica que a veces llega incluso a la ironía negra”, explica Pina, quien añade que también disfruta con que sus series reflexione­n sobre la dualidad entre el bien y el mal y sobre la ambigüedad moral de los tiempos actuales.

Licenciado en Ciencias de la Informació­n, empezó su trayectori­a profesiona­l como periodista en prensa, aunque su ilusión siempre fue ganarse la vida “escribiend­o como guionista”. Debutó en el mítico Caiga quien caiga, y desde entonces ha encadenado diversas series en las que además de guionista también ha sido creador y productor ejecutivo, lo que en Estados Unidos sería el showrunner, una de las profesione­s más cotizadas del momento por la que se realizan contratos millonario­s, como en los casos de Shonda Rimes y Ryan Murphy. también fichados por Netflix.

“Ser showrunner y productor ejecutivo es lo mismo”, aclara Pina. “Significa tener la última palabra respecto a todas las decisiones que forman parte del resultado final de una serie; cualquier detalle sobre una secuencia o un diálogo, desde elegir una corbata de estilismo a una música”. Son miles de decisiones que suelen tomarse de forma muy rápida y que acaban configuran­do el alma y la personalid­ad de la serie. La función que en el cine ejecuta el director.

Cuando se le pide que cite algunas series que le han marcado menciona Friends, “con esta comedia aprendí mucho en la época que estaba con Periodista­s y Los Serrano ,y Breaking bad, “que supuso un cambio radical en la escritura de guiones”. También destaca en el aspecto emocional la serie Californic­ation.

“Todas estas ficciones han tenido gran influencia en las que hacemos ahora”.

¿Y cuál de sus series le ha marcado más? “Los hombres de Paco. Fueron cinco años con 119 capítulos de una serie donde tengo la sensación que aprendí realmente a escribir guiones. Fue un banco de pruebas donde tocamos varios géneros, desde la comedia al terror, y en la que trabajamos mucho los personajes”. A Pina también le gusta recordar otra de sus series, Bienvenido­s al Lolita, quizás el único fracaso en su carrera, y de la que sacó importante­s conclusion­es, determinan­tes para su futuro. “Aprendí la necesidad de ser coherente cuando haces ficción. Si quieres retratar la historia de un cabaret, tienes que hacer una serie canalla, nocturna y con ambigüedad moral por una sencilla cuestión de coherencia y de respecto por lo que estás haciendo. Pero no lo hicimos porque estábamos en un mo- mento crítico de la productora, en plena crisis general, e hicimos algo muy conservado­r cuando no era el momento”.

Tras conciencia­rse de que “uno tiene que ser fiel a la propia historia y hacerla lo menos cargado de miedos posible”, Pina ha visto como el éxito de La casa de papel, la primera serie de su propia productora Vancouver Media que fue estrenada en mayo de 2017 en Antena 3, le ha colocado en una posición privilegia­da. Recuerda que la idea del atraco a a la Fábrica de Moneda y Timbre surgió porque “quería hacer algo diferente y el género del atraco perfecto no había estado muy presente en televisión”.

Le encantó el reto de afrontar un proyecto en el que nadie creía: “A todo el mundo le parecía que iba a ser extremadam­ente espeso y reiterativ­o, sin posibilida­d de llevarlo más allá de tres o cuatro capítulos y al final conseguimo­s rodar más de 1.000 minutos gracias a tener unos personajes brutalment­e poderosos” como El Profesor (Álvaro Morte), la inspectora Raquel Murillo (Itziar Ituño ) y la larga lista de atracadore­s con nombre de ciudad entre los que destacaron Tokio (Úrsula Corberó), Nairobi (Alba Flores), Río (Miguel Herrán) y Denver (Jaime Lorente).

Pina no puede desvelar que ocurrirá en los nuevos episodios que se estrenarán en el 2019. Sólo adelanta que lo más difícil ha sido encontrar cómo reunir a una banda diseminada por todo el mundo. “Ha sido tremendame­nte complicado pero al final encontramo­s una razón espectacul­armente poderosa y emocional para reunir de nuevo al equipo. Creo que esta nueva temporada será más potente que la primera y que no decepciona­remos a nuestros seguidores”, quienes, adelanta, podrán volver a escuchar en algún momento Bella Ciao, la canción emblemátic­a de la serie.

“Buscamos que nuestros personajes sean muy complejos, con muchas capas y con una vis cómica”

 ?? NETFLIX ?? Álex Pina ante una de las máscaras de Salvador Dalí que utilizan los atracadore­s de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en la serie La casa de papel
NETFLIX Álex Pina ante una de las máscaras de Salvador Dalí que utilizan los atracadore­s de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en la serie La casa de papel

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain