La Vanguardia

Salvador Sunyer

DIRECTOR DE TEMPORADA ALTA

- MARICEL CHAVARRÍA

El director de Temporada Alta, el festival de arte escénicas que llega a su 27.ª edición, sigue dando cancha a los montajes teatrales de clásicos del repertorio operístico. Este otoño será Benjamin Lazar quien dirija una muy teatral Traviata de Verdi.

La revisión del género operístico desde el punto de vista teatral no es un capricho en Temporada Alta. El festival de artes escénicas de Girona, cuya 27.ª edición comenzará en menos de dos meses, avanzaba ayer, entre otras produccion­es y algunos nombre internacio­nales más, una Traviata reconstrui­da por Benjamin Lazar y producida por el Théâtre des Bouffes du Nord. Sin duda uno de los espectácul­os destacados de la rentrée.

Ya hizo hace cuatro años con la ópera Macbeth también de Verdi, revisitada por el surafrican­o Brett Baile. Y anteriorme­nte con Woyzeck de Buchner. dirigida por William Kentridge. Temporada Alta se abre ahora a una Traviata con subtítulo: You deserve a better future (Te mereces un futuro mejor). Un retrato íntimo, y sin concesione­s románticas, de la cortesana francesa Marie Duplessi que inspiró tanto La dama de las camelias de Alexandre Dumas como la notoria ópera de Giuseppe Verdi.

El montaje de esta Traviata borra la frontera entre teatro y ópera, metiendo en escena tanto a músicos como a cantantes como a actores. Aquí no se trata de una orquesta con cien músicos y un coro de 60, sino de 25 artistas –músicos, cantantes y actores– que hacen de todo y viven todos ellos la historia; nadie queda al margen en la revisión del clásico.

“Musicalmen­te está muy bien, pero en lo escénico pasa algo que raramente ocurre –explica Salvador Sunyer, director del festival–, y es que en esta Traviata no hay únicamente personajes en un mundo extraño, sino personas a las que les pasan cosas que son próximas a nuestro mundo. Música y escena van más de la mano en esta historia de la vida de la cortesana. De ahí el subtítulo”. La preocupaci­ón por la música y la correcta expresión del texto se le suma, así, la preocupaci­ón por el cuerpo. Esto es, que música, canto y cuerpos sean una misma cosa.

Esta nueva corriente operístico­teatral –no hay que olvidar que Peter Brook, referente de Buffes du Nord, trabajó primero la ópera– no trata de trasladar la historia a otro contexto histórico jugando con el vestuario y la puesta en escena, como sucede en las grandes casas de ópera, “sino de cambiar la mecánica interna de la pieza”, añade Sunyer.

No es la única sorpresa de este avance de programaci­ón que hizo –como siempre por estas fechas– el director del festival. Viendo que la libertad de expresión vuelve a estar en jaque en el mundo artístico, Sunyer

Llega ‘The animals and children took to the streets’, la mítica pieza que lanzó a los británicos 1927

encargó un espectácul­o sobre el tema a Carla Rovira, una de las voces destacadas de la escena local contemporá­nea. Junto a un equipo de creadores –Laura Blanch Bigas, Ramon Bonvehí Rosich, Pau Masaló Llorà–, Rovira toma como punto de partida la duda de Hamlet para abrir un debate sobre la libertad, la ética, el contexto político...

“No quería algo como lo que habríamos visto hace treinta años, sino el punto de vista de una mujer muy joven”, añade Sunyer, que no quiere saber nada hasta ver la pieza lista. A la libertad de expresión más obvia se le suma otra en Calla, Hamlet, Calla: la que afecta a las personas en el ámbito íntimo... ¿Qué significa callar o no callar?, se pregunta.

Otro espectácul­o esperado en esta edición de Temporada Alta, cuyo cartel completo –cien propuestas– se dará a conocer el 3 de septiembre, será The animals and children took to the streets, la pieza de estética expresioni­sta que lanzó a la palestra a la compañía británica 1927. Temporada Alta ya quiso traerlo el año pasado pero no estaba en gira, por lo que se vio primero el segundo trabajo de los 1927.

Y por último, la conexión iberoameri­cana, que este año nos acerca al dramaturgo franco-uruguayo Sergio Blanco con otro espectácul­o de autoficció­n, El bramido de Düsseldorf, una obra sobre los límites del arte, la búsqueda de Dios y la representa­ción de la sexualidad que le ha consagrado en Uruguay como mejor autor del país. También de él es la ya anunciada Kassandra que Temporada Alta coproduce con el TNC, un monólogo que desmitific­a el mito y que dirige Sergi Belbel.

En la misma línea, ya se dijo que vuelve el argentino Claudio Tolcachir, con su conocida L’omissió de la família Coleman. Pero sí es novedad el estreno de un texto de Lautaro Perotti –argentino emergente, en la órbita de la compañía Timbre 4– que dirige en castellano la producción llegada de Madrid de Cronología de las bestias, con Carmen Machi. Después se verá en el Lliure.

 ??  ??
 ?? PASCAL GELY ?? El montaje de Bouffes du Nord de La Traviata, que mezcla en escena a 25 artistas entre músicos, cantantes y actores
PASCAL GELY El montaje de Bouffes du Nord de La Traviata, que mezcla en escena a 25 artistas entre músicos, cantantes y actores
 ?? . ?? Una escena de El bramido de Düsseldorf
. Una escena de El bramido de Düsseldorf

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain