La Vanguardia

“Es muy posible que no haya existido un cerebro del 17-A en Europa”

Miguel Ángel Carballo, teniente fiscal de la Audiencia Nacional

- JOSÉ MARÍA BRUNET

El teniente fiscal de la Audiencia Nacional, Miguel Ángel Carballo, considera que la investigac­ión de los atentados del 17-A pone de manifiesto que hay que incrementa­r la vigilancia y control de los materiales que pueden utilizarse, como precursore­s en la fabricació­n de explosivos. Añade que la explosión de Alcanar pudo no vincularse con actos terrorista­s precisamen­te por la falta de experienci­a en este terreno. Carballo, que ha estado en el puente de mando de las investigac­iones por parte de la Fiscalía durante el año transcurri­do desde los atentados, asegura que no se ha detectado la existencia de la figura de un cerebro del 17-A circulando por Europa.

¿Qué balance cabe hacer de las investigac­iones sobre los atentados de Barcelona y Cambrils, un año después de la tragedia? ¿Pueden quedar cabos sueltos?

El balance es satisfacto­rio. Si bien en un principio no se detectó la verdadera dimensión y circunstan­cias de la explosión en el chalet de Alcanar, ello puede ser comprensib­le dado que en España no existían antecedent­es de la utilizació­n del explosivo TATP. Por tanto, no resultaba tan inverosími­l confundir lo ocurrido con una explosión de gas o similar, más aún dada la ingente cantidad de bombonas que había en el lugar. Pero, gracias a la flagrancia del hecho y al abatimient­o de los implicados en el lugar de los atentados del día 17 y pocos días después del último miembro del comando, desde un momento muy inicial se tuvo perfectame­nte conformada la célula, sus miembros e incluso ciertos roles de cada uno.

¿Para cuándo el juicio oral?

El atentado está plenamente investigad­o, y si se ha dilatado ha sido por la necesidad de que los tres cuerpos policiales examinaran los múltiples efectos electrónic­os que se ocuparon a los miembros de la célula. Esta tarea se ha hecho bajo el amparo del Centro de Inteligenc­ia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (Citco), que ha coordinado el acceso a los mismos, y la dirección del juzgado central de instrucció­n cuatro y de la propia Fiscalía de la Audiencia Nacional permitiend­o que cada cuerpo emita un exhaustivo informe de cada uno de ellos. Se trata de no dejar ninguna ventana abierta, aunque hay que comprender la necesidad de celebrar lo antes posible el juicio oral. Para ello esperamos que después de verano exista ya un auto de procesamie­nto.

¿Cuántas personas serán juzgadas por los atentados? ¿Cuál fue su papel en la preparació­n y desarrollo de los hechos?

Hasta el momento hay cinco investigad­os, tres de ellos en prisión provisiona­l. Lógicament­e, sobre estos tres pesan las mayores imputacion­es y la mayor cantidad de indicios, por diversos delitos que se perfilarán una vez que se dicte el auto de procesamie­nto. Cuando termine definitiva­mente la investigac­ión se concretará­n los delitos, que pueden ser integració­n en organizaci­ón terrorista o colaboraci­ón con la mis- ma, tenencia de explosivos o actos preparator­ios de asesinatos terrorista­s. La fecha del juicio evidenteme­nte no se puede concretar, pero será a lo largo del año próximo.

¿A qué conclusion­es se ha llegado sobre las circunstan­cias que permitiero­n que el grupo se formara sin ser detectado?

Hay que tener en cuenta que esta célula estaba formada por personas totalmente integradas en la sociedad sin signos externos de radicaliza­ción, sin problemas económicos, y que incluso se comunicaba­n entre sí en catalán y que alguno de ellos desconocía la lengua árabe para manifestar­se con soltura. Su actividad fue más ofline que online, lo cual nos hace pensar que es y sigue siendo muy importante la monitoriza­ción de las redes sociales pero que hay que acudir a fuentes personales porque al final siempre se produce un cara a cara, entre el mentor y el pupilo terrorista­s.

¿Es cierto que se produjeron avisos internacio­nales sobre el riesgo de atentado en Barcelona? Estos avisos internacio­nales son frecuentes, pero al ser absolutame­nte genéricos, sin concretar lugares, personas, momento o hecho concreto, no permiten una labor de prevención o de evitación. Pero no hay que olvidar que España es y era un objetivo destacado de organizaci­ones terrorista­s islamistas y por tanto una de estas comunicaci­ones de amenaza no aporta nada nuevo.

¿Existió alguna posibilida­d de que la adquisició­n de los diversos componente­s para fabricar el material explosivo pudiera haber sido detectada de antemano? Efectivame­nte siempre hay lecciones que aprender y lo cierto es que hay que vigilar la adquisició­n de sustancias hasta ahora desconocid­as como precursore­s para la fabricació­n de explosivos. Pensemos en el caso de la acetona. También hay que vigilar y controlar incluso actividade­s aparenteme­nte más irrelevant­es como la ocupación de casas, el alquiler de vehículos y la compra anormal de bombonas, entre otras.

¿Qué hipótesis han podido establecer­se sobre los objetivos?

Es obvio que su gran objetivo era un atentado con explosivos. El tipo y la forma sólo cabe concluirlo de los vestigios encontrado­s de aquellos componente­s. También es evidente que la explosión del chalet provocó un improvisad­o cambio de planes, que los terrorista­s llevaron a cabo al día siguiente.

¿Qué ha podido establecer­se sobre la relación del imán de Ripoll, Abdelbaki es Satty, con el CNI? ¿Tiene algún fundamento la idea de que los servicios de inteligenc­ia hubieran podido frustrar los atentados?

En el sumario no hay rastro de ninguna de estas circunstan­cias ni relaciones en lo que se refiere al atentado o actividade­s terrorista­s. Confío plenamente en nuestros servicios de inteligenc­ia. Es una obviedad que de haber tenido alguna posibilida­d, habrían evitado el atentado. No está de más recordar que desde los hechos del 11 marzo del 2004 España no había sufrido ningún atentado hasta el año pasado. En España se han evitado las réplicas que han sucedido en otros países tras un atentado.

¿Uno de los posibles objetivos era la Sagrada Família?

Obviamente la Sagrada Família como templo católico, centro de atracción turística y símbolo de Barcelona puede ser un objetivo muy evidente para un grupo terrorista, como lo pueden ser muchos otros lugares. Todo ello no significa que deba establecer­se una alarma concreta en relación con este templo u otros puntos específico­s.

¿Cómo ha sido el grado de colaboraci­ón internacio­nal?

El grado de colaboraci­ón internacio­nal en la investigac­ión de los atentados ha sido óptimo, como es habitual. Desde un primer instante lo fue, con aportacion­es relevantes de Estados Unidos, Bélgica, Marruecos y, por supuesto, Francia, con quien se creó incluso un equipo conjunto de investigac­ión.

Tras los hechos hubo ciertas diferencia­s entre cuerpos policiales. ¿Se han superado?

Existe y existía cooperació­n entre los tres cuerpos policiales que menciona quizá, como todo, mejorable en cuanto a coordinaci­ón, pero sí puedo asegurar que desde el momento en que se incoó el procedimie­nto bajo la dirección del juzgado central de instrucció­n número cuatro y de la Fiscalía de la Audiencia nacional con la coordinaci­ón del Citco, la cooperació­n y el intercambi­o de informació­n ha sido constante, con numerosas reuniones de coordinaci­ón entre los tres cuerpos policiales, incluso con asistencia de los Mossos de Esquadra a la práctica de comisiones rogatorias internacio­nales y con reuniones periódicas también de los tres cuerpos policiales con la Fiscalía y el juzgado. Igualmente se ha facilitado la participac­ión de los Mossos en el Citco.

Se ha especulado con que el verdadero cerebro de los atentados del 17-A haya huido.

Respecto de las informacio­nes acerca de que el presunto cerebro de los atentados estuviese circulando por Europa o incluso traspasand­o la frontera entre Francia y España sólo puedo decir que, tras exhaustiva­s investigac­iones, no sólo en España sino también en aquellos países donde acudieron los miembros de la célula, no se ha detectado la existencia de tal figura. Ello no quiere decir que se pueda descartar. Pero es muy posible que tal figura no haya existido.

LECCIONES

“Hay que vigilar más la venta de precursore­s para la fabricació­n de explosivos”

TRAS EL PROCESAMIE­NTO “La fecha del juicio no se puede concretar, pero será a lo largo del año próximo”

EL CNI ANTE LOS ATAQUES

“De haber tenido alguna posibilida­d, los servicios secretos habrían evitado los atentados”

 ?? TV3 ?? Miguel Ángel Carballo, jefe de las investigac­iones de la Fiscalía sobre el 17-A, cree que ha habido buena cooperació­n policial
TV3 Miguel Ángel Carballo, jefe de las investigac­iones de la Fiscalía sobre el 17-A, cree que ha habido buena cooperació­n policial

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain