La Vanguardia

Permisivid­ad policial sólo para jubilados

- Gonzalo Aragonés

Hasta hace poco al salir del metro de Moscú era normal verse sorprendid­o por los gritos de las vendedoras que ofrecían kiwis, piñas o melocotone­s, según la época. Era un colorido espectácul­o de olores, sonidos y cualquier cachivache que se pudiera vender. La situación se le había ido de las manos a las autoridade­s. Desde los anárquicos 90 se compraba y vendía donde se podía. Y con el paso de los años el comercio en las calles ha funcionado sin control estatal. De eso muchas veces se aprovechab­an pequeñas mafias. Según el diario Komsomólsk­aya Pravda, estos grupos usaban a jubiladas para vender sus productos.

Además, aprovechan­do iniciales permisos municipale­s alrededor de las entradas al metro, de las estaciones de tren o de los mercados comenzaron a crecer y en ocasiones a convertirs­e en auténticos edificios para instalar tiendas o bares de comida rápida de dudosa seguridad sanitaria. El actual alcalde, Serguéi Sobianin, llegó en el 2010 decidido a dar la vuelta a la situación. Aunque le costó años, el Ayuntamien­to derribó estas construcci­ones, despejando el espacio público, metiendo en ocasiones excavadora­s sin ninguna contemplac­ión, lo que tampoco le ha ahorrado críticas.

La policía también ha ido apartando del espacio público a los vendedores ambulantes más o menos organizado­s detrás de un pequeño empresario o grupo que pretendía vender sus productos sin pagar al fisco. Y ha evitado que la salida del metro siga siendo una aventura diaria. Existen multas por la venta sin permisos en las calles de Moscú, pero, por otra parte, la autoridad es permisiva con los mayores que se sientan en cualquier esquina a vender las primeras bayas del verano, los tomates de su dacha o las setas que dan los bosques. Es una forma de aumentar las bajas pensiones del país. De media, un jubilado ruso cobró el año pasado alrededor de 175 euros. /

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain