La Vanguardia

Una hora menos en agosto

Un informe revela que la media de consumo televisivo durante los meses de agosto desde 1992 es de 52 minutos menos que el promedio anual

- FRANCESC PUIG

La televisión continúa viéndose en verano pero no tanto; de hecho, los españoles le dedican en los meses de agosto 173 minutos al día (2 horas y 53 minutos), lo que supone casi una hora menos, en concreto 52 minutos, que el promedio del resto del año. Así se desprende el informe elaborado por Barlovento Comunicaci­ón con datos de Kantar Media en el que se hace un repaso histórico de los meses de agosto desde 1992 (año en que comenzó la medición de audiencias como se conoce ahora) hasta el 2017.

Los datos confirman que agosto siempre ha sido el mes de menor consumo televisivo en contraste con los meses de otoño e invierno (entre noviembre y febrero, sobre todo), que es cuando más tiempo se dedica al medio televisivo. En ese sentido, el informe realiza la comparació­n entre el agosto de menor consumo de televisión, que fue el de 1992 con un promedio de 144 minutos (2 horas y 28 minutos), y el febrero del 2013, que fue el de mayor consumo con 272 minutos diarios (4 horas y 39 minutos). En millones de espectador­es, el promedio que ve diariament­e la televisión en agosto es de 26 millones mientras que en el resto de meses la cifra se eleva a 32 millones.

Respecto a los liderazgos de las cadenas, en los 26 meses de agosto analizados por Barlovento, la cadena que más veces ha sido líder es La 1, en 16 ocasiones, aunque la última vez fue en el 2012. Telecinco lo ha conseguido seis veces (incluyendo los tres últimos años) mientras que Antena 3 ha liderado en cuatro ocasiones. Y en cuanto al perfil del espectador de agosto, el informe revela que el consumo de televisión baja en todos los grupos poblaciona­les, aunque de diferente for- ma: son los hombres y los menores de 45 años los que más la ven.

El contraste entre las cuotas de pantalla de las cadenas líder en agosto muestra además cómo ha cambiado el panorama televisivo en España durante el último cuarto de siglo, donde la oferta televisiva ha aumentado de forma considerab­le y los porcentaje­s de las grandes cadenas han disminuido. La 1 lideró agosto de 1992 (hasta el día 9 aún se celebraron pruebas de los Juegos Olímpicos de Barcelona), con el 28,6 % de cuota de pantalla, siendo el máximo registro para ese mes, mientras que la última cadena que ocupó el primer puesto en el 2017 fue Telecinco, con el 12,5 % de cuota. En el presente mes de agosto, Telecinco y Antena 3 mantienen un duelo por ser líder con una cuota muy cercana al 12% escaso.

El informe confirma que la programaci­ón de las cadenas cambia durante el verano y que al descender el consumo de televisión y, por tanto la inversión publicitar­ia, las parrillas reducen sus costes de emisión, disminuye la producción propia y se incrementa­n las redifusion­es. Por eso no es de extrañar que cada agosto sea un evento deportivo lo más visto, por lo general un partido de fútbol que suele ser el de la Supercopa de España (en 17 ocasiones). En todo este periodo, de 1992 al 2017, sólo ha habido tres excepcione­s de espacios líderes no deportivos: en 1993 y 1994 el especial de Los Morancos, y en el 2005 Operación Triunfo.

Por último, el informe de Barlovento indica que el mercado publicitar­io apuesta también en agosto por la televisión pese a ese descenso del 20% en relación con el resto del año y que, según el estudio de inversión de InfoAdex, en el 2017, los anunciante­s invirtiero­n más de 120 millones euros en publicidad, lo que significa el 6 % del total anual.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain