La Vanguardia

“Hay que enseñar a aprender”

- IMA SANCHÍS

Tengo 67 años. Nací en Washington y vivo en Baltimore. Dirijo el centro de investigac­ión y reforma en educación de la Johns Hopkins University. La educación puede ser un modo de justicia e igualdad social. Tengo fuertes sentimient­os morales, y esa es la lección más importante de todas las religiones

El éxito es para todos? Es la idea, el éxito de todos los alumnos en todas las escuelas. Ambiciosa... Nos basamos en evidencias científica­s; selecciona­mos los mejores métodos de aprendizaj­e de Gran Bretaña y EE.UU., los que se han contrastad­o y demostrado que funcionan.

¿Y cuáles son esos métodos?

La tutoría es uno de los mejores. El refuerzo de tutor a alumno o a un grupo pequeño de alumnos es una de las maneras más eficaces de conseguir que un alumno dé un salto cualitativ­o.

Parece lógico.

Sí, pero en la gran mayoría de casos a los alumnos con dificultad­es se los deja atrás aludiendo problemas de aprendizaj­e o familiares. A la mínima se les adapta el currículo, y el tema se resolvería con tutoría dentro de la escuela.

¿Y refuerzo mediante clases particular­es?

No todos se lo pueden permitir, y además es menos efectivo.

La comprensió­n lectora es uno de los caballos de batalla.

Hoy podemos asegurar el éxito de todos los estudiante­s. La cuestión no es que las cosas hayan empeorado sino que no han mejorado. En el campo educativo estamos haciendo lo mismo que en los sesenta y nadie se lleva las manos a la cabeza por ello, lo que me parece increíble.

¿Hay que obligarles a leer en casa?

Forzar a otro no es una buena idea, y además ese no es el papel de los padres. Los padres no son docentes. Es un problema de método.

¿A qué se refiere?

Las clases magistrale­s con los alumnos tomando nota no funciona. Los métodos que funcionan implican al estudiante. Enseñar es estimular. Y mejor trabajar en corro que en filas.

Defiende el aprendizaj­e cooperativ­o.

Sí, en el que los estudiante­s trabajan en pequeños grupos, tienen una tarea conjunta que realizar y se ayudan mutuamente a aprender el material académico. El aprendizaj­e cooperativ­o se ha demostrado muy eficaz en muchas áreas temáticas y en distintos niveles académicos.

¿Por qué?

Lejos de la clase magistral, el profesor es una herramient­a del aprendizaj­e y su objetivo básico es enseñar a aprender. Y los estudiante­s se sienten cómodos participan­do y debatiendo.

Eso si participan...

Lo esencial es que los estudiante­s se impliquen. Que estén contentos no basta, tienen que tener una razón para aprender el contenido.

¿Y cuál es esa razón?

Para todos los niños, desde párvulos hasta el bachillera­to, ¿qué es lo más importante?

Sus compañeros.

Correcto, y si los haces trabajar en grupos estás aprovechan­do su interés social como motor.

Siempre hay el que no trabaja.

Los equipos tienen que estar equilibrad­os y estructura­rse de manera que todos aporten. Utilizamos el informador aleatorio: Cada participan­te de los grupo de cuatro tiene un número que ellos se distribuye­n y que el profesor desconoce. Cuando dice ese número, el alumno debe responder, como en un juego televisivo.

El equipo se molesta con el que no sabe responder.

Los equipos entienden que si están siendo crueles con el que tiene el rendimient­o más bajo eso no les ayudará. Funciona como en un equipo deportivo: el éxito individual es el éxito colectivo y viceversa. Llevamos muchos años de práctica y sabemos que todos los alumnos se esfuerzan y todos mejoran, son estadístic­as.

Ellos mismos se dividen entre populares y

pringados.

La competenci­a entre equipos bien llevada conduce a la cooperació­n. Cuando los niños se implican y colaboran no tienen problemas de comportami­ento, de hecho el bullying se reduce casi a cero.

¿Qué dicen los estudios de la tecnología en las aulas?

Estoy convencido de que un día la tecnología llegará a ser parte importante de la docencia, pero a día de hoy las investigac­iones dicen que no marca diferencia cualitativ­a alguna desde el punto de vista de la capacidad lectora, sólo una pequeña diferencia en matemática­s.

¿...Y sobre los deberes?

Se ha comparado el resultado de docentes que dan muchos deberes y de docentes que apenas dan, y no hay diferencia. Los deberes suelen consistir en las mismas actividade­s aburridas

que se hacen en la escuela y no te permiten utilizar el ambiente familiar para hacer algo estimulant­e.

Pues la batalla entre padres e hijos por los deberes es ardua...

Si yo fuera docente asignaría tareas para extender el trabajo creativo, para ir más allá de lo que puedo hacer en el aula.

Su formación es de psicólogo pero decidió dedicarse a la educación.

Porque la educación tiene un impacto enorme sobre la naturaleza de nuestra sociedad. Que muchos estudiante­s pasen por el sistema educativo sin aprender nada causa mucho daño al alumno y a la sociedad.

Las universida­des son negocios que dividen a la gente en clases.

Los estudiante­s tienen derecho a tener una experienci­a de éxito común en la escuela. Bloquear un futuro potencial a un niño no es aceptable. Si resolvemos ese primer paso, las universida­des de élite perderán fuerza.

 ??  ??
 ?? VÍCTOR-M. AMELA
IMA SANCHÍS
LLUÍS AMIGUET ??
VÍCTOR-M. AMELA IMA SANCHÍS LLUÍS AMIGUET

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain